DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAunque en seis meses el alza es de 3,6%. Sonami dijo esperar que sea un dato puntual y se retome el crecimiento en las próximas mediciones.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 3 de octubre de 2017 a las 10:23 hrs.
La recuperación en el sector minero aún no está del todo firme. En especial si se mira la generación de empleos, uno de los ámbitos más golpeados con el fin del súperciclo del cobre, dados los planes de ahorros que impulsaron las empresas del sector y la falta de nuevos proyectos.
De acuerdo al último informe de empleo de INE, correspondiente al trimestre junio-agosto, la ocupación en este sector se ha incrementado en 3,6% durante los últimos seis meses, pasando de 193.000 personas en enero a 200.000 trabajadores en la última medición.
“Sin embargo, el actual nivel de ocupación de la minería muestra un retroceso respecto de los meses anteriores, pues en mayo marcaba 211.000 trabajadores y en junio 209.000. Esperamos que el registro entregado por INE sea un dato puntual y se incremente el empleo minero en los meses venideros”, dijo el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.
En 12 meses, en tanto, el sector se ha expandido en 3.000 puestos de trabajo.
El gremio advirtió que “Antofagasta continúa con el más alto nivel de desocupación entre todas las regiones del país”, con una tasa de 9,3% frente al 6,6% a nivel nacional.
En Tarapacá llegó a 7,5%, en Atacama a 6,8% y en Coquimbo a 7,1%.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.