DOLAR
$963,51
UF
$39.209,42
S&P 500
6.388,65
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa compañía lleva 20 años en ese mercado, donde se ha fortalecido en los últimos años.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Martes 23 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.
Nuevas inversiones está concretando Cintac, una empresa del Grupo CAP, en Perú. Esto, porque la compañía acaba de cerrar acuerdos por US$ 4,5 millones mediante su filial Steel Building, para quedarse con Sehover y Signo Vial, que participan en el mercado de seguridad, infraestructura y señalización vial.
En los últimos cinco años la empresa ha realizado inversiones por cerca de US$ 70 millones, para fortalecer distintas áreas del negocio de dar valor agregado al acero.
Consultado por el interés en estas empresas, Javier Romero, gerente general de Cintac, señaló que “dentro de las principales líneas de productos de Cintac y Tupemesa (con la que operan en Perú), destaca la fabricación de sistemas de contención certificados bajo normas europeas (defensas camineras) doble y triple onda, además de una extensa variedad de soluciones para el ámbito de la infraestructura vial. Por lo tanto, con la finalidad de aportar al desarrollo de la infraestructura vial del Perú, nace el interés de complementar nuestra oferta de valor al adquirir el 60% de las empresas peruanas Signo Vial y Sehover, enfocadas en el servicio y mantención de carreteras”.
Mientras Sehover fue fundada en 1997 para proveer servicios y productos de señalización, Signo Vial lleva más de diez años en el mercado en el segmento de señalización y seguridad vial.
¿Sinergias con la operación actual? Romero explica que dado que Tupemesa es la compañía con la mayor capacidad instalada en ese país para la fabricación de sistemas de contención certificado, después de haber inaugurado en 2017 su planza de galvanizado, “se produce una sinergia natural con Sehover y Signo Vial; empresas dedicadas a la instalación y mantención de sistemas de contención en Perú, permitiendo aportar una solución íntegra al mercado en plazos inalcanzables por cualquier otro oferente”.
El ejecutivo mantiene confianza en el desarrollo económico del mercado peruano, lo que explica la focalización de recursos que han hecho ahí, donde el año pasado inauguraron dos plantas y, este año, compraron el 70% de Calaminon, una firma de soluciones modulares.
“Desde hace más de 20 años, cuando realizamos nuestras primeras inversiones en Perú, es que hemos venido acompañando el desarrollo del país vecino, por lo tanto, seguimos confiando hoy más que nunca, en su potencial de crecimiento”, dice Romero sobre la situación económica del país.
Agrega que “respecto al clima político, efectivamente afecta en el impulso de algunos proyectos que esperamos se destraben lo más pronto posible, ya que sin duda tendrán un efecto positivo en el crecimiento de Perú”.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.