DOLAR
$943,35
UF
$39.623,18
S&P 500
6.812,88
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.339,00
Dólar US
$943,35
Euro
$1.083,94
Real Bras.
$176,00
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,38
Petr. Brent
63,55 US$/b
Petr. WTI
59,63 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
3.998,05 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa compañía lleva 20 años en ese mercado, donde se ha fortalecido en los últimos años.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Martes 23 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.
Nuevas inversiones está concretando Cintac, una empresa del Grupo CAP, en Perú. Esto, porque la compañía acaba de cerrar acuerdos por US$ 4,5 millones mediante su filial Steel Building, para quedarse con Sehover y Signo Vial, que participan en el mercado de seguridad, infraestructura y señalización vial.
En los últimos cinco años la empresa ha realizado inversiones por cerca de US$ 70 millones, para fortalecer distintas áreas del negocio de dar valor agregado al acero.
Consultado por el interés en estas empresas, Javier Romero, gerente general de Cintac, señaló que “dentro de las principales líneas de productos de Cintac y Tupemesa (con la que operan en Perú), destaca la fabricación de sistemas de contención certificados bajo normas europeas (defensas camineras) doble y triple onda, además de una extensa variedad de soluciones para el ámbito de la infraestructura vial. Por lo tanto, con la finalidad de aportar al desarrollo de la infraestructura vial del Perú, nace el interés de complementar nuestra oferta de valor al adquirir el 60% de las empresas peruanas Signo Vial y Sehover, enfocadas en el servicio y mantención de carreteras”.
Mientras Sehover fue fundada en 1997 para proveer servicios y productos de señalización, Signo Vial lleva más de diez años en el mercado en el segmento de señalización y seguridad vial.
¿Sinergias con la operación actual? Romero explica que dado que Tupemesa es la compañía con la mayor capacidad instalada en ese país para la fabricación de sistemas de contención certificado, después de haber inaugurado en 2017 su planza de galvanizado, “se produce una sinergia natural con Sehover y Signo Vial; empresas dedicadas a la instalación y mantención de sistemas de contención en Perú, permitiendo aportar una solución íntegra al mercado en plazos inalcanzables por cualquier otro oferente”.
El ejecutivo mantiene confianza en el desarrollo económico del mercado peruano, lo que explica la focalización de recursos que han hecho ahí, donde el año pasado inauguraron dos plantas y, este año, compraron el 70% de Calaminon, una firma de soluciones modulares.
“Desde hace más de 20 años, cuando realizamos nuestras primeras inversiones en Perú, es que hemos venido acompañando el desarrollo del país vecino, por lo tanto, seguimos confiando hoy más que nunca, en su potencial de crecimiento”, dice Romero sobre la situación económica del país.
Agrega que “respecto al clima político, efectivamente afecta en el impulso de algunos proyectos que esperamos se destraben lo más pronto posible, ya que sin duda tendrán un efecto positivo en el crecimiento de Perú”.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.