El negativo cierre del segundo trimestre de 2025 se perfila como un punto de inflexión en la historia reciente de la chilena SQM, segundo mayor productor de litio del mundo. Así lo deslizaron sus propios altos mandos en el conference call de la compañía, donde anticiparon: volúmenes de venta al menos un 10% más altos en el tercer cuarto del año y el Santo Grial: un repunte en el precio del litio.
El depreciado valor del mineral -que acumula un desplome de 90% desde su máximo en 2022- golpeó nuevamente los resultados trimestrales de la compañía, que reportó una caída del 59% en sus utilidades, las que sumaron US$ 88,4 millones en el segundo cuarto del año.
Sin embargo, en una mirada más amplia, las ganancias del primer semestre llegaron a US$ 226 millones, revirtiendo las pérdidas de US$ 655,9 millones registradas en el mismo lapso del año anterior. Al 30 de junio, los ingresos acumulados llegaron a US$ 2.079 millones, un 12,6% menor que igual periodo de 2024.
Debido a la baja en el precio del llamado oro blanco, los ingresos de litio y derivados totalizaron US$ 948,1 millones durante los primeros seis meses del año, una disminución de 21,8% comparado con US$ 1.212,1 millones registrados para la primera mitad del ejercicio anterior.
No obstante, los principales ejecutivos de la firma, encabezados por el CEO, Ricardo Ramos, aseguraron ante los inversionistas que el segundo semestre traerá mejores señales para su principal negocio y abordaron una serie de puntos clave que marcarán el futuro próximo de SQM, como el acuerdo con Codelco para explotar el Salar de Atacama.

Ricardo Ramos, CEO de SQM. Foto: Verónica Ortíz
1 Litio: mejores precios y volúmenes
En el segundo trimestre, los volúmenes vendidos desde el Salar de Atacama fueron de 51,7 mil toneladas, casi planos frente al año anterior, aunque los precios activaron pisos contractuales que limitaron ingresos. “Sin embargo, soy muy optimista”, expresó Felipe Smith, vicepresidente comercial de Litio de la compañía. “Los precios del carbonato de litio en China han estado recuperándose y en las últimas dos semanas a gran velocidad, tras las noticias sobre posibles reducciones de oferta”.
En esa línea, dijo que “tendremos un mejor volumen de venta y un mejor precio el próximo trimestre”. En concreto, adelantó que los ingresos interanuales deberían ser “al menos” un 10% más altos tanto en el tercer trimestre como en el segundo semestre del año. “Nuestra estrategia sigue siendo producir a plena capacidad”.
Ramos destacó que “recientemente hemos visto un cambio en la dinámica del mercado, con precios mejorando en las últimas semanas” y que se ve un fuerte crecimiento de la demanda proveniente de los vehículos eléctricos en China, “pero también Europa nos ha sorprendido con un crecimiento más fuerte de lo esperado”.
2 Yodo: la estrella
Mientras el litio flaquea, el yodo sin duda se ha convertido en la joya del portafolio de la compañía, que volvió a anotar precios récord. En el segundo trimestre, los ingresos llegaron a US$ 271 millones, con precios promedio de US$ 71,5 por kilo y un margen bruto ajustado de 57%, aportando más de la mitad del margen consolidado de SQM.
“Prevemos que los precios del mercado seguirán aumentando, ya que la industria espera la llegada de nueva oferta que aún no se ha introducido. A pesar de la sólida demanda del segmento de medios de contraste para radiología, anticipamos un crecimiento de la demanda en el mercado del yodo en 2025, inferior al 1% en comparación con 2024”, declaró la compañía en su informe.
La firma está ampliando capacidad con el reciente proyecto Pampa Blanca y trabaja en un nuevo proyecto greenfield. “Estamos invirtiendo para estar preparados para proveer más yodo”, destacó Pablo Altimiras, gerente general de la División Nitratos Yodo.
Por otro lado, los ingresos de Nutrición Vegetal de Especialidad alcanzaron US$ 472 millones en el primer semestre, prácticamente planos respecto a 2024. Los volúmenes de venta de potasio disminuyeron un 55% interanual, en línea con la proyección de la firma de una reducción cercana al 50%, “ya que seguimos limitando significativamente la extracción de salmuera del Salar de Atacama”, explicó la compañía.
3 Acuerdo con Codelco
Uno de los temas más recurrentes entre las consultas de los inversionistas fue el estado actual del acuerdo con Codelco para explotar el Salar de Atacama, que aún requiere de la aprobación del regulador chino. Al respecto, Mark Fones, vicepresidente de Estrategia y M&A Litio, expresó que “estamos muy positivos respecto a los resultados del proceso. Nos estamos moviendo realmente rápido y dentro del calendario. Eso significa que tiene que estar listo durante septiembre, quizás octubre, pero de todos modos durante este año”.
En cuanto al proyecto Salar Futuro, a través del cual se operará el salar de forma conjunta, el CEO declinó a detallar la inversión que requerirá, pero dijo que la cifra será revelada una vez que esté listo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa, el cual sería presentado a la autoridad “durante el próximo año”. De todas formas, declaró que mientras no exista luz verde para todos los permisos, no se dará inicio al desembolso, “por eso el Capex de Salar Futuro empezará a reflejarse -en los resultados de SQM- probablemente durante la segunda mitad de 2030”.
4 Australia: Kwinana y Mt. Holland
Uno de los anuncios dados por la firma este martes fue la finalización de la construcción de la refinería de Kwinana en Australia, que desarrolló a través de Covalent, la empresa conjunta que tiene con Wesfarmers en el país oceánico. Asimismo, comunicó que “ha obtenido el primer producto en julio con la calidad y el coste previsto”.
SQM proyecta que el periodo de puesta en marcha de la planta dure 18 meses, para alcanzar una capacidad nominal de 50.000 toneladas de hidróxido de litio para finales de 2026 (donde la mitad serían atribuibles a SQM) provenientes del icónico proyecto Mt. Holland.