Música digital supera por primera vez al formato físico
La industria como un todo avanzó 3,2%, su mayor incremento desde 1998.
- T+
- T-
Después de un paulatino pero continuo cambio de tendencia, los ingresos de la música digital finalmente superaron el año pasado a los de los formatos físicos. Así lo confirmó ayer un reporte publicado en Londres por la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI, sus siglas en inglés).
El mercado digital representa ahora el 45% del total, mientras que el físico aporta el 39%. Pero mientras que el primero creció 10,2% el año pasado, el segundo retrocedió 4,5%.
Del resto, un 16%, corresponde en su mayor parte a derechos generados por artistas y productores tanto en actuaciones en vivo (14%) como en publicidad, series de televisión, etcétera (2%).
Dentro del segmento digital, en tanto, también ha habido cambios, con el streaming prácticamente igualando a las descargas, con 43% frente a 45%. Sin embargo, la música de transmisión directa fue el sector con mayor crecimiento dentro de la industria, con un aumento de 45% en sus ventas.
Ya son 68 millones de usuarios los que pagan por escuchar música mediante esta fórmula, a través de suscripciones premium a plataformas como Spotify. Estos son 27 millones más que en 2014. En 2010, cuando comenzaron a llevarse estadísticas, eran sólo 8 millones.
Esto ayudó a impulsar un incremento de 3,2% en el sector como un todo a
US$ 15 mil millones, lo que marcó la primera expansión del mercado desde 2012, cuando avanzó 0,5%, y su mayor alza desde 1998.
Sin embargo, en la conferencia en la que estuvo presente Michael Nash, vicepresidente ejecutivo de Estrategia Digital de Universal Music Group, se puso de manifiesto la preocupación de los empresarios de que aun con el crecimiento de la industria, los artistas y los sellos discográficos no son debidamente remunerados.