Retail

SMU tras acuerdo con los bancos: operación permitirá financiar el plan con los flujos de la compañía

Supermercadista cuenta que con la reestructuración de pasivos, quedarán con holguras que permitirán destinar a las operaciones y capex. Por lo mismo, descartan tener que emitir deuda.

Por: Por M. Bermeo / S. Burgos
 | Publicado: Jueves 6 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por M. Bermeo / S. Burgos



“El foco hoy es el negocio comercial y operacional, en el tema financiero lo único que tenemos pendiente es la venta de activos, todo el resto lo hemos cumplido”, asegura Marcelo Gálvez, gerente general de SMU, la supermercadista ligada a Álvaro Saieh, que la semana pasada logró firmar un refinanciamiento de sus deudas con los bancos. El ejecutivo destaca la confianza que demuestran estas entidades en la compañía. “Lo más relevante es el respaldo que dan los bancos al plan operacional y comercial nuestro”, dice.

Con este nuevo acuerdo, agrega Gálvez, SMU logrará financiar su plan trienal con los flujos que provengan de la operación, sin necesidad de emitir más deuda.

- Tras el acuerdo ¿en qué pie queda SMU?


-El 100% de la deuda bancaria quedó en el largo plazo, hasta el año 2020. Esta nueva estructura de deuda nos permite una holgura muy importante para la ejecución de nuestro plan trienal (2014-2016). Así, en estos tres años, de una deuda bancaria de 
US$ 417 millones, teníamos que amortizar US$ 225 millones y con esta nueva negociación, en estos mismos tres años debemos amortizar US$ 157 millones. Esto nos da una holgura de US$ 68 millones. Pero lo más relevante es que de estos US$ 157 millones, US$ 127 millones vienen de la venta de activos no estratégicos. Por lo tanto, desde el punto de vista operacional, destinados para pagar a esta deuda son solamente 
US$ 30 millones.

-¿Cuál es el flujo de caja que tiene estimado para este periodo?


-Estamos con flujo operacional positivo y en este plan trienal la idea es ir incrementándolo, porque tenemos que hacer mejoras comerciales y operacionales y eso significa que tenemos un flujo suficiente para pagar estas deudas y toda la operación de la compañía e incluso para un capex para estos tres años. Por lo tanto, no prevemos deuda adicional para hacer frente a los compromisos de la firma, ni de inversión, operacionales o de cierre de locales.

-¿Y colocarán el remanente del aumento de capital?


-Ese es un tema que deben ver los accionistas. Pero todo lo que tenemos previsto es para ser financiado con flujo operacional de la compañía.

Venta de activos 


-¿Cómo va la venta de activos?


-Estamos en plena negociación. Construmart está avanzando bien, Montserrat también y hay un rezago en Perú. Ése es un activo que nos ha costado venderlo, pero estamos viendo la manera de reactivarlo.

-El acuerdo con los bancos obliga a vender Construmart entre abril y junio ¿se podrá en esa fecha?


-Si firmamos ese acuerdo es porque creemos que es posible.

-¿Podría darse antes?


-No.

-¿Cuánto de lo que reciban de Construmart irá pago de deuda y cuánto a caja?


-Buena parte de la venta de activos irá a deuda. No el 100%, pero una buena parte. Dependerá de en cuánto lo vendamos.

-¿Y qué pasaría si consiguen menos que los US$ 127 millones comprometidos?


-Estamos negociando para que sea por más de eso.

-Pero como SMU está en necesidad de vender, alguien podría aprovecharse y ofrecer menos… ¿Hay un piso?


-No hemos llegado a la necesidad de tener un piso. Las conversaciones están avanzando en términos que para nosotros son satisfactorios.

-¿Hay un plan en caso de que estos activos no se vendan?


-No. Todas las conversaciones avanzan a buen ritmo y en ese sentido.

-¿Cómo marcha la venta de los activos que ordenó el TDLC?


-Estamos haciendo los mejores esfuerzos para que esto ocurra.

-¿Podrán cumplir con el plazo o deberán pedir una prórroga?


-Todos los esfuerzos están para cumplir con los plazos. Si en algún momento vemos que el plazo no se está dando, porque es muy difícil, veremos la manera de hacérselo saber al Tribunal. Pero hoy nuestro foco está puesto en venderlo.

-¿Con cuántos interesados conversan? 


-Más de cinco.

El plan de cierre


-De los 70 locales que iban a cerrar, ¿cuántos se han concretado?


-Hemos cerrado 42 locales (31 Unimarc, 9 OK Market y 2 Mayorista 10). Este es un proceso dinámico. Se van evaluando los locales de acuerdo a su desempeño en ventas y resultados. También vemos si hay oportunidades de mejora antes de cerrarlos, o si está la opción de disminuir las salas de venta, o transformarlo en otro formato. Todo ello antes de tomar la decisión definitiva. Los que cerramos era irreversible su resultado y seguimos ahora estudiando los potenciales cierres. Pero cierres masivos, como los 25 que hubo en diciembre, no van a ocurrir. En febrero no tenemos planificados cierres.

-Entonces ¿esta lista de 70 locales podría bajar?


-Creo que se mantendrá en torno a eso.

-¿Que pasa con los locales que se iban a traspasar a Tottus?


-No hemos entregado ningún local operando a algún competidor. Lo que hacemos es cerrar los locales y entregarlos al desarrollador. Lo otro que tenemos son proyectos, que donde teníamos contratos firmados e íbamos a abrir, éstos tampoco los entregamos al competidor, sino que también los devolvimos al desarrollador y lo que éste hace con esos proyectos, es tema de él. Ahora, el desarrollador, entregó tres proyectos a Tottus –en Talca, La Florida e Independencia- y otro a Walmart, en Los Ángeles.

Ebitda similar a la industria


-¿Cuándo podrían alcanzar la eficiencia operacional?


-El plan trienal apunta a tener un Ebitda de mercado en torno al 5% en 2016. Eso significa, en ese año, tener cifras azules en utilidad final. Para allá estamos apuntando. Las primeras mejoras de Ebitda las empezaremos a ver el primer trimestre de este año.

-¿Habrá números azules este primer trimestre 2014? 


-Estamos partiendo muy bien en ventas. Desde el punto de vista del crecimiento de éstas, enero será el segundo mejor mes de los últimos cuatro años. Con un muy buen comportamiento de OK Market, un extraordinario comportamiento de Mayorista 10 y un cambio radical en las ventas de Unimarc.

-Pero según los estados financieros, los flujos de gastos superan a los de ingresos por ventas…


-Tenemos un flujo operacional pobre todavía, pero positivo, y con eso pagamos todos nuestros gastos operacionales. El 2014 nuestras ganancias lograrán solventar todo, sin duda. El 2014 ya estamos con flujo operacional positivo y creciente.

-¿Podría asegurar que en tres años a SMU no le pasará, por ejemplo, lo que le ocurre hoy a La Polar?


-Absolutamente. Lo que hay detrás del acuerdo con los bancos es un respaldo a un plan de negocios de la compañía. Cerca de un 60% de la deuda queda para el período 2017-2020. Nos está yendo bien, no sólo ahora en enero, sino que, desde el punto de vista de las ventas, desde mayo del año pasado venimos creciendo. Ya son ocho meses consecutivos.

-¿Tienen un Plan B en caso de que este plan trienal falle?


-Estamos focalizados en este plan. Pero ese Plan A tiene un escenario conservador, con un crecimiento estimado igual a la inflación.

-Y qué pasa en 2014 y 2015 ¿habrá números rojos?


-El flujo operacional de la compañía será positivo los tres años e irá creciendo y llegando al 5% al 2016. La utilidad de la compañía llegará a números azules ese año y, obviamente, habrá cifras en rojo en 2014.

-¿Cómo será el cierre de 2013?


-El año pasado fue un mal año, pues reflejamos las nuevas políticas contables, las pérdidas, el test de deterioro de 2013. A septiembre, de los US$ 760 millones en pérdidas, el 63% eran los efectos del test de deterioro. Así que tendremos un mal 2013 producto de una limpieza de los números de la compañía. Así que en 2014 se comparará con un año malo.

-¿Aplicarán otro test de deterioro? 


-La norma lo exige. Pero es difícil de prever su impacto. En 2013 hubo un caso muy particular y tuvo un efecto súper significativo en el resultado de la compañía.

 

 

Firma reducirá su capex en 50% para este año

Como parte de su plan de eficiencia operacional, SMU planea reducir sus inversiones durante este y el próximo año, dice Marcelo Gálvez. "En crecimiento orgánico invertíamos en promedio US$ 200 millones hasta el año 2012", explica el ejecutivo, quien detalla que "en 2013 invertimos US$ 120 millones, y ahora el 2014 van a ser US$ 60 millones, en tanto, para 2015 serán unos US$ 30 millones y lo mismo en 2016", explicó. En todo caso, añadió, que esta reducción se debe a que SMU "invirtió mucho antes, entonces ya cuenta con muy buenas ubicaciones y en ese tema somos líderes en ocho de las 15 regiones que hay en Chile", posición que deberían mantener incluso con el cierre de locales.

Respecto de hacia dónde destinarán los fondos, el ejecutivo explica que "en Unimarc todavía nos falta (ubicaciones) en el centro de Chile (...) Justamente, la inversión que vamos a hacer está concentrada básicamente en Unimarc en la Región Metropolitana. Además, vamos a abrir dos nuevos centros de distribución en la zona sur", señaló.

Lo más leído