DOLAR
$928,43
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.808,60
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,43
Euro
$1.093,51
Real Bras.
$170,03
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,50
Petr. Brent
67,62 US$/b
Petr. WTI
65,95 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
3.352,65 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 27 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.
El expresidente peruano Alberto Fujimori –quien recibió un indulto del mandatario Pedro Pablo Kuczynski el fin de semana- pidió ayer perdón “de todo corazón” a los peruanos.
“Soy consciente de que los resultados durante mi gobierno de una parte fueron bien recibidos, pero reconozco por otro lado que he defraudado también a otros compatriotas, a ellos les pido perdón de todo corazón”, dijo el exmandatario en un video difundido ayer, donde se presentó en una cama de hospital.
Fujimori –quien fue condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos durante su presidencia- también agradeció a PPK por haberle concedido el indulto en vísperas de Navidad, calificando la decisión como “magnánima” y asegurando que apoyará el llamado a la reconciliación del país.
El indulto de PPK provocó rechazo y protestas masivas en todo Perú. Respondiendo a las acusaciones sobre la relación entre este y la salvación de PPK de la moción de vacancia presidencial, Juan Falconi, presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, aseguró ayer que “no recibí ninguna orden para recomendar el indulto a Fujimori”.
Sin embargo, según los cálculos del diario El Comercio, de todos los indultos concedidos en la Navidad, que fueron once, el de Fujimori fue el más rápido, demorándose sólo trece días en comparación con 111 días en promedio.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.