Sebastián Piñera enfrentará un entorno económico internacional favorable, pero a nivel latinoamericano, la agenda del próximo año estará marcada por las elecciones en algunas de las mayores economías de la región, lo que creará un escenario incierto en el ámbito político.
Colombia, Brasil y México tendrán elecciones presidenciales que estarán marcadas por el surgimiento de fuerzas antiestablishment. En Venezuela, en tanto, la crisis política y económica se profundizará con los comicios presidenciales.
En Brasil, donde las elecciones están agendadas para el 7 de octubre, el expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva tiene el apoyo de un tercio del electorado. A pesar de que la reciente decisión de la Justicia de adelantar su apelación a la condena de nueve años en prisión aumentó la probabilidad de que sea inhabilitado, el segundo candidato para quedarse con el puesto presidencial es el exmilitar antiestablishment Jair Bolsonaro.
En tanto, los votos oficialistas –escasos, tomando en cuenta la aprobación de apenas 4% de Michel Temer- estarán divididos por la reciente decisión del gobierno de no apoyar al candidato centrista Geraldo Alckmin, y ofrecer su propia carta.
En México, el candidato de extrema izquierda Andrés Manuel López Obrador lidera las encuestas para el 1 de julio. La esperanza de los inversionistas es el candidato oficialista José Antonio Meade, quien a pesar de contar con la mitad del apoyo de AMLO, 16% versus 31%, “tiene potencial de crecimiento” electoral, escribieron el viernes expertos de Eurasia.
En Colombia, los votantes acudirán a las urnas el 27 de mayo, en una contienda marcada por el debate del acuerdo de paz, rechazado en el referéndum del año pasado, el débil crecimiento económico y los escándalos de corrupción, que llevaron a la popularidad de Juan Manuel Santos a caer a 20%. Con eso, la carta de extrema izquierda, Gustavo Petra, está subiendo en las encuestas, con una intención de voto de 14,3% versus 18,7% del favorito, el centrista y exalcalde de Medellin Sergio Fajardo.
Un caso aparte es Venezuela, donde Nicolás Maduro se prepara para quedarse en el poder. La fecha de las elecciones no está definida, pero se especula que sería fijada en el primer trimestre, para capitalizar la victoria oficialista en las elecciones municipales y regionales y aprovechar la descomposición de la oposición.
Futuro de Kuczynski se define el jueves en Perú
El Congreso de Perú admitió el viernes discutir el pedido de varias bancadas de oposición de declarar la vacancia por razones morales del presidente Pedro Pablo Kuczynski, por haber recibido supuestos pagos de la constructora brasileña Odebrecht mientras era ministro de gobierno.
Con 93 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones, el Legislativo admitió a debate la vacancia, lo que implica que PPK tendría que dejar la presidencia. En su reemplazo podría asumir su primer vicepresidente, Martín Vizcarra, o habría que convocar a nuevas elecciones presidenciales. Según un Encuesta Nacional Urbano-Rural de Ipsos, difundida por El Comercio, el 67% de los encuestados considera que si PPK sale del gobierno deberían convocarse nuevas elecciones.