DOLAR
$964,57
UF
$39.235,38
S&P 500
6.450,03
FTSE 100
9.157,74
SP IPSA
8.835,71
Bovespa
137.399,00
Dólar US
$964,57
Euro
$1.125,65
Real Bras.
$177,52
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,27
Petr. Brent
66,58 US$/b
Petr. WTI
62,68 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.377,62 US$/oz
UF Hoy
$39.235,38
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
Oficialmente, Argentina sigue en recesión. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0,7% en el primer trimestre en términos desestacionalizados con respecto a los tres últimos meses de 2015.
Así, la economía argentina acumuló tres trimestres seguidos de contracción, luego de las caídas de 0,1% de julio-septiembre y la de 0,4% de octubre-diciembre. Frente al mismo período del año anterior, el PIB creció 0,5%.
Según el Indec, los rubros que más crecieron fueron pesca, con 7,5%; y transporte y comunicaciones, con 4,2%; mientras que algunas actividades clave para el país como construcción y agricultura cayeron más de 5%.
El dato del PIB se difunde pocos días después del primer dato de inflación oficial durante el gobierno de Mauricio Macri, que fue 4,2% en mayo.
El Indec publicó también una revisión del año 2004 como base para el cálculo del PIB, lo que implica una corrección de lo que pasó en la economía argentina durante las tres administraciones del kirchnerismo.
De acuerdo con la revisión, el PIB creció 48,6% entre 2004 y fines de 2015, mientras que según el kirchnerismo el alza sumaba 62,9% hasta 2014 (si se le agrega el crecimiento del año pasado, superaba el 65%).
Entre los datos más salientes, además, hay tres años que el kirchnerismo informó como períodos de crecimiento moderado, pero que en realidad se produjo una contracción. En 2009 la economía habría crecido 0,1%, pero en realidad cayó 6%. En 2012, el PIB habría avanzado 0,8%, pero lo cierto es que se contrajo 1,1%. En 2014, el país se habría expandido 0,5%, cuando se contrajo 2,6%.
Menores montos de inversión inicial, baja desocupación, flujos estables y arrendatarios de renombre han atraído capital al segmento. Fondos, aseguradoras y family offices han protagonizado las transacciones.