Las exportaciones chinas se mantuvieron lentas en julio, reflejando la debilitada condición de la demanda mundial, mientras que el deterioro de las importaciones revivió los temores de que los esfuerzos de Beijing para trasladar el motor de la economía desde las manufacturas hacia el consumo interno no estén avanzando a la velocidad esperada.
Los envíos chinos al extranjero subieron 2,9% el mes pasado medidos en yuanes, pero en dólares retrocedieron 4,4%. Las importaciones, en tanto, cayeron en ambas monedas con una baja de 5,7% en yuanes y de 12,5% en la divisa estadounidense.
De este modo, el superávit comercial del gigante asiático aumentó a US$ 52.300 millones.
“La economía global está perdiendo fuerza, y aumenta la incertidumbre”, comentó Xu Gao, economista jefe de Everbright Securities en Beijing, agregando que las exportaciones chinas probablemente registrarán un crecimiento nulo en el segundo semestre.
Las cifras de importaciones, señaló en tanto Xu, “mostraron una demanda debilitada tras las caóticas y divergentes políticas aplicadas por China”.
Hace cerca de un año las autoridades locales aplicaron una sorpresiva devaluación que ayudó a reducir el impacto de la menor demanda global. Sin el apoyo del sector externo, las autoridades de la mayor potencia comercial del mundo están aumentando el apoyo fiscal para impulsar la inversión y el consumo internos.
“Tanto las importaciones como las exportaciones van a seguir deteriorándose en el tercer trimestre, dado que es poco probable que China cambie su política cambiaria para depreciar el yuan ante el G20”, dijo Zhou Hao, economista de Commerzbank en Singapur. “Cualquier mejora en los datos de comercio dependerá más de un repunte de la demanda externa”.
Situación por regiones
Considerado por destinos, el intercambio comercial del gigante asiático con la Unión Europa, su principal socio comercial, cayó 3,2% en julio, mientras que con Estados Unidos retrocedió 2%.
En el acumulado de los siete primeros meses del año, el comercio total de China declinó 8,7% respecto de 2015 a US$ 2,03 billones (millones de millones). El monto de las mercancías intercambiadas con EEUU, su segundo mayor socio comercial, se contrajo 10,4% en el período a US$ 280 mil millones.
Por su parte, el comercio combinado con los diez países miembros de Asean retrocedió 8% a US$ 246 mil millones, con una baja de 18% en el caso de Malasia, y un alza de 4% en el de Filipinas.
Segundo default de astilleros
Wuhan Guoyu Logistics Industry, un astillero de la provincia central china de Hubei, incumplió ayer el pago de intereses y del principal de su deuda correspondiente al bono a un año que emitió en 2015 por 400 millones de yuanes (US$ 60 millones).
De este modo, se convirtió en la segunda fabricante de barcos del país en caer en default en China continental este año, después de que su rival, Evergreen Holding, lo hiciera en mayo. Considerando el total de la industria, ya van 18 impagos de bonos locales este año, frente a siete en 2015.
