Economía
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 16 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
Pese a una necesidad urgente a nivel global de mejoras en el nivel de la infraestructura, la inversión en esa área ha caído en una decena de grandes economías, entre ellas la de Estados Unidos, luego de la crisis financiera, según un estudio del McKinsey Global Institute.
En contraparte, China sigue invirtiendo grandes sumas en caminos, puentes, alcantarillados y otras estructuras. Según el reporte, publicado ayer, el gigante asiático “gasta más en infraestructura que Norteamérica y Europa Occidental combinadas”.
Los economistas de todo el mundo han asegurado que es un buen momento para destinar recursos a ese sector, debido a las bajas tasas de interés y a que la economía global necesita un impulso.
Según el reporte, EEUU, el Reino Unido, Italia, Australia, Corea del Sur, Brasil, India, Rusia, México y Arabia Saudita han bajado su proporción del PIB destinada a infraestructura entre 2008 y 2013.
En la vereda contraria, la proporción de gasto creció en países como Japón, Alemania, Francia, Canadá, Turquía, Sudáfrica y China.
En gran parte de los países incluidos en el informe, entre ellos el gigante asiático, la mayor parte del gasto en infraestructura se destinó a la generación y distribución de energía y a la instalación de caminos. En EEUU, las telecomunicaciones también tuvieron un rol importante.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.