DOLAR
$930,21
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 16 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
Pese a una necesidad urgente a nivel global de mejoras en el nivel de la infraestructura, la inversión en esa área ha caído en una decena de grandes economías, entre ellas la de Estados Unidos, luego de la crisis financiera, según un estudio del McKinsey Global Institute.
En contraparte, China sigue invirtiendo grandes sumas en caminos, puentes, alcantarillados y otras estructuras. Según el reporte, publicado ayer, el gigante asiático “gasta más en infraestructura que Norteamérica y Europa Occidental combinadas”.
Los economistas de todo el mundo han asegurado que es un buen momento para destinar recursos a ese sector, debido a las bajas tasas de interés y a que la economía global necesita un impulso.
Según el reporte, EEUU, el Reino Unido, Italia, Australia, Corea del Sur, Brasil, India, Rusia, México y Arabia Saudita han bajado su proporción del PIB destinada a infraestructura entre 2008 y 2013.
En la vereda contraria, la proporción de gasto creció en países como Japón, Alemania, Francia, Canadá, Turquía, Sudáfrica y China.
En gran parte de los países incluidos en el informe, entre ellos el gigante asiático, la mayor parte del gasto en infraestructura se destinó a la generación y distribución de energía y a la instalación de caminos. En EEUU, las telecomunicaciones también tuvieron un rol importante.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.