Economía

Cómo los paraísos fiscales financian la pesca ilegal y deforestación

Académicos en Suecia realizaron el primer análisis sistemático de los flujos de dinero hacia actividades que perjudican el medioambiente.

Por: Ignacio Gallegos F. | Publicado: Jueves 20 de septiembre de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El secretismo financiero, la falta de regulación y el flujo constante de millonarias sumas de dinero que pasan por paraísos fiscales permiten financiar actividades ilegales y perjudiciales para el medioambiente, según un estudio realizado por académicos de la Universidad de Estocolmo, en Suecia, y publicado por la revista Nature Ecology and Evolution.

La investigación fue realizada por los académicos Victor Galaz, Beatrice Crona, Henrik Österblom y el estudiante de doctorado Jean-Baptiste Jouffray, quienes lograron por primera vez cuantificar el capital extranjero que fluye hacia estas actividades. Sus hallazgos muestran que 70% de los vehículos financieros conocidos por sus vínculos con la pesca ilegal o no regulada han pasado por paraísos fiscales, al igual que 68% de los mismos asociados con la desforestación del Amazonas entre 2000 y 2011.

Imagen foto_00000003

Pero, en conversación con DF, Crona dice que estos hallazgos podrían ser sólo “la punta del iceberg (...) Hay mucho secreto y es muy difícil conseguir cualquier tipo de información, mucho más información confiable”.

Los hallazgos

A diferencia de las revelaciones periodísticas como los Panama Papers de 2016, la visión del estudio fue más sistemática y enfocada en la influencia de los paraísos fiscales sobre la sustentabilidad de los océanos y la selva amazónica. Los datos fueron obtenidos de registros del banco central de Brasil que, según los investigadores, usualmente se mantienen ocultos bajo secreto financiero.

Según el informe, las Islas Caimán son la mayor fuente de capital extranjero para empresas que contribuyen a la desforestación de la Amazona brasileña, particularmente en las industrias de la carne y la soya. En los once años analizados, US$ 18.400 millones salieron desde paraísos fiscales a este tipo de empresas, cuyas actividades afectan a un punto crítico para la estabilización del clima del planeta.

En tanto, Belice y Panamá son fuentes de fondos relevantes para actividades de pesca ilegal, desregulada o no reportada, que afecta a los océanos, una fuente de alimentos e ingresos vital para millones de personas en todo el mundo.

Para Crona, quien dirige el Instituo de Dinámicas Económicas Globales y la Biósfera (GEDB, su sigla en inglés) en la Academia Real de Ciencias de Suecia, los hallazgos muestran “una razón nueva de por qué necesitamos tener más transparencia. Lo que ocurre en lugares como el Amazonas, no es sólo un problema de Brasil, sino que hay preocupaciones globales. Su destrucción podría ayudar a escalar el calentamiento global”.

Por su parte, la directora del Observatorio de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri, manifestó que “usar este tipo de mecanismos financieros para realizar inversiones con alto impacto en las comunidades locales tiene cuestionamientos que afectan la reputación de la marca o inversionistas tras el proyecto”.

Finanzas sustentables

Pero Crona también espera que este y otros estudios similares ayuden a generar más conciencia sobre el concepto de finanzas sustentables y su relación con áreas grises como los paraísos fiscales.

“Muchas personas se enfocan en invertir en bonos verdes o en el recorte de las emisiones de carbono, lo que es importante. Pero desafortunadamente también hay que poner atención a múltiples situaciones que pueden generar inflexiones”, señala la investigadora. Y ejemplifica: “Si el Amazonas se desforesta lo suficiente, puede convertirse en una sabana seca y eso podría exacerbar el calentamiento global”.

Por su parte, la profesora Chavarri sostiene que la importancia de la sostenibilidad en las inversiones “crece lentamente y la novedad estriba en que existen criterios sociales, ambientales y de gobernanza para tomar el riesgo”.

Agrega una previsión: “Los paraísos fiscales tienen los días contados (…) Después de los Panama Papers y casos emblemáticos en nuestro país, se observa cierta timidez al momento de comentarlo en círculos cercanos o pedir consejos sobre su utilidad o pertinencia. Cierta sanción social está en el aire aún cuando se defiende como un mecanismo legal”.

Vea el documento completo aquí

Lo más leído