DOLAR
$928,22
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.808,37
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,22
Euro
$1.093,54
Real Bras.
$169,50
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,56
Petr. Brent
66,97 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.341,50 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAunque Chile perdió terreno como destino para las inversiones, que cayeron 8%, la baja fue menor al retroceso de 9,1% para América Latina y el Caribe.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Jueves 16 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Chile cayó 8% en 2015 a US$ 20.457 millones, informó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La baja, sin embargo, fue menor al retroceso de 9,1% que registró toda la región y nuestro país fue uno de los que se vio menos afectado por la tendencia.
Pero más allá de este declive, el organismo destacó a Chile como una de las tres mayores fuentes de inversión en el sector retail de la región. Después de EEUU y Francia, responsables de 41% y 17% respectivamente, las empresas chilenas aportaron 15% de los US$ 3.649 millones de IED para el sector en Latinoamérica. “Cencosud, Falabella y Ripley fueron responsables del 49%, 32% y 10%, respectivamente, del total de la inversión anunciada en el sector por empresas” chilenas.
Más allá del comercio minorista, Chile se consolidó además como el país de Latinoamérica que más impulsó los flujos en el resto de la región. Según la Cepal, la inversión directa en el exterior de las empresas chilenas aumentó 22% a US$ 15.794 millones. La organización detalló que esto evidencia “el dinamismo de las empresas translatinas chilenas”.
La Cepal subrayó además la intensa ola de fusiones y adquisiciones que fueron puestas en marcha por parte de algunas firmas, así como las estrategias de internacionalización que “siguieron muy activas durante 2015”. Dentro de estas últimas, destacó la decisión de Cencosud, Parque Arauco, Falabella y Ripley, que ampliaron su presencia en países donde ya tenían operaciones: Argentina, Brasil, Colombia y Perú.
Gran plataforma energética
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, valoró también ayer el hecho de que Chile haya logrado “diversificar su economía más allá del cobre” y respaldó la determinación del gobierno de llevar a cabo políticas que permitan apuntar hacia las energías renovables. “Cuando un país tiene políticas, las señales que envía a la economía son positivas. Chile tiene previsto para 2050 que el 70% de la matriz energética sea de energía renovable. Esto lo puede convertir en una gran plataforma” en la región, apuntó.
El informe agrega que en 2015 “más del 50% de la inversión anunciada en energías renovables (en la región) correspondió a proyectos localizados en Chile. De hecho, ese año incrementó su capacidad instalada en 580 MW”.
Para la Cepal, la electricidad es un sector de largo plazo y muy conectado con la industrialización, lo que indicaría que, de continuar con esas políticas, el país puede llegar a atraer más inversión tomando en cuenta que “el sector de la minería, que ha sido más relevante para la inversión extranjera en los últimos años, continúa contrayéndose”.
Auge de telecomunicaciones
El sector de las telecomunicaciones ha sido una de las áreas más relevantes para la canalización de la IED, concentrando entre 2011 y 2015, el 17% del total de los anuncios de inversión extranjera. Para la Cepal hay tres razones: la velocidad de los cambios que obligan a las empresas a invertir para actualizarse; el alto nivel de competencia y consumidores difíciles de fidelizar; y alta participación de empresas transnacionales.
En cuanto a telefonía móvil, dos empresas internacionales mantienen posiciones dominantes en la mayoría de los mercados regionales: Telefónica y América Móvil. Sólo en cuatro países existe una empresa nacional que domina el mercado.
Inversiones en Latinoamérica
En tanto, la Cepal reportó ayer que la IED en América Latina y el Caribe disminuyó 9,1% en 2015 en comparación con 2014, llegando a su nivel más bajo desde 2010, arrastrada por la caída del precio del petróleo, de las materias primas y la desaceleración en Brasil.
En ese país, la inversión se redujo 23%, aunque se mantuvo como el principal receptor de los flujos en la región, con un 42% del total.
En México, segundo mayor receptor, la cifra aumentó 18%, a US$ 30.285 millones, uno de sus niveles más altos en siete años, mientras que Chile, Colombia y Perú registraron caídas como consecuencia “del fin del superciclo de los commodities”.
Para 2016, el organismo proyecta que la tendencia de las IED se mantendrá como en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas, y estima se contraerá un 8%.
Bárcena aseguró que “con políticas activas e integradas, los países pueden aprovechar los flujos para diversificar sus economías, potenciar la innovación y la incorporación de tecnología y responder a los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.