La actividad del sector manufacturero en la región de Nueva York (EEUU) cayó al ritmo más rápido desde la recesión económica, señaló un informe de la Reserva Federal de Nueva York ayer. El índice conocido como Empire State se desplomó a -14,9 puntos en agosto, su nivel más bajo desde abril de 2009, desde 3,9 del mes anterior. La media de los analistas consultados por Reuters apuntaba a una expansión de 5 puntos este mes. Una lectura por debajo de cero señala un empeoramiento en las condiciones del sector.
La fortaleza del dólar hace que los productos estadounidenses sean más caros para los consumidores en el extranjero, dañando a las exportaciones y dejando demasiados productos en el stock de las fábricas.
Al tiempo, los fabricantes de Nueva York fueron los más optimistas en los últimos cuatro meses, por lo que es probable que el signo de desaceleración sea de corta duración, apuntó Bloomberg.
"La debilidad en el titular acompañado de una debilidad más amplia en los detalles sugiere que algo está estropeándose en el sector manufacturero", dijo Carl Riccadonna, economista jefe para EEUU de Bloomberg Intelligence. "O las fábricas están siendo golpeadas por un agresivo intento de corregir los inventarios, que como sabemos crecieron significativamente en el primer y segundo trimestre, o están enfrentando una significativa presión por la fortaleza del dólar".
El componente de nuevos pedidos cayó a -15,7 desde el -3,5 de julio, registrando su nivel más bajo desde noviembre de 2010, y el índice de envíos se hundió hasta -13,8 desde el 7,9 previo. El de inventarios, por su parte, se hundió a -17,3 desde -8,5 puntos, y el empleo descendió a 1,82 desde 3,19 puntos.
Frente a estos datos negativos, el índice sobre las expectativas de la actividad empresarial en los próximos seis meses subió a 33,6 puntos, su mayor nivel desde abril, desde los 27,0 puntos del mes anterior, indicó el reporte de la Fed de Nueva York.
La manufactura en el estado de Nueva York representa alrededor de un 3% del total del país. La producción fabril, en tanto, representa 12% del PIB del país.