DOLAR
$954,30
UF
$39.485,65
S&P 500
6.593,60
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
9.000,99
Bovespa
142.338,00
Dólar US
$954,30
Euro
$1.120,19
Real Bras.
$178,48
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,91
Petr. Brent
66,75 US$/b
Petr. WTI
62,51 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.687,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 4 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
La economía peruana habría crecido menos de lo esperado en abril por una caída del vital sector minero y una desaceleración del rubro de la construcción, aunque se recuperaría en el segundo semestre, dijeron ayer el Banco Central y el gobierno.
El presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, afirmó que no se siente optimista respecto al crecimiento económico en el cuarto mes del año, principalmente por el desempeño negativo de la producción minera.
La actividad minera y de hidrocarburos, que tiene un fuerte peso en el Producto Interno Bruto (PIB), cayó un 6,1% interanual en abril, su primer declive del año, según cifras adelantadas del gobierno difundidas el fin de semana.
El dato de la evolución en abril del PIB de Perú, un gran exportador de materias primas, será anunciado el 15 de junio.
“En abril no somos muy optimistas, construcción no está muy bien, minería tiene un crecimiento sumamente bajo, hay varios sectores que van a desacelerar”, dijo Velarde a periodistas tras un evento sobre el sector inmobiliario en un hotel limeño.
En el crecimiento también influyeron los dos días laborables menos por el feriado de Semana Santa, agregó.
El desempeño de la actividad de minería e hidrocarburos es vital para el país sudamericano porque junto con el sector manufacturero representan un tercio en el cálculo del PIB.
En el primer trimestre del año la economía local se expandió un 4,8% interanual, por debajo del potencial de crecimiento que tiene el tercer productor mundial de cobre.
La economía de Perú ha sido golpeada por una menor demanda de metales de grandes consumidores como China. (Reuters)
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
En su primera incursión de su plan de internacionalización, reunieron US$ 100 millones de las AFAP uruguayas. Buscará invertir en la propiedad de concesiones y activos del segmento de energía.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.