DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍExpertos y el sector empresarial advierten los efectos económicos negativos que produciría la crisis política.
Por: Equipo Internacional
Publicado: Martes 19 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.
La crisis política en Perú entró ayer en su semana decisiva. La tormenta que generó el anuncio de pagos de la constructora brasileña Odebrecht a la empresa del presidente del país, Pedro Pablo Kuczynski, podría provocar su destitución tan pronto como el jueves, cuando se votará un pedido de vacancia, arrastrando al país hacia tiempos de incertidumbre que amenazan con socavar su crecimiento económico.
El domingo, PPK salió a defenderse, asegurando que no supo de las asesorías que hizo su firma Westfield Capital por US$ 800 millones mientras era ministro en los años 2000 y que “no hay corrupción” en sus hechos. Pero sus palabras no convencieron a la oposición fujimorista: el vocero principal de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, sentenció que ha quedado “demostrado” que el mandatario “no tiene argumentos para explicarle al país los hechos que se le imputan”.
Las revelaciones -publicadas la semana pasada por la comisión Lava Jato del Congreso- provocaron una rebelión dentro del propio equipo oficialista. El domingo, el mandatario fue sorprendido con la renuncia del ministro del Interior, Carlos Basombrio. “No la he aceptado, y espero poder convencerlo de que se quede”, dijo. Ayer, fue golpeado por la salida de Alberto Cabello, su asesor de comunicaciones.
En una muestra de coraje, el ministro de Vivienda, Carlos Bruce, salió ayer a defender a su jefe, afirmando que “no es posible que un país como el nuestro saque a un presidente en una semana”. La rapidez con que se busca destituir al mandatario fue criticada también por el portavoz de Acción Popular, Víctor García. “Kuczynski debió primero ir a la Comisión Lava Jato”, dijo, asegurando que “no es un juicio penal, sino político”.
PPK ya aseguró que se presentará ante el Congreso el jueves para defenderse, reprogramando su cita con la Fiscalía -agendada para el mismo día- para el 28 de diciembre.
En tanto, dentro del oficialismo ya se están discutiendo los eventuales escenarios tras la destitución del mandatario. En una entrevista con Reuters, la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz –que asumiría la presidencia en caso del rechazo del primer vicepresidente, Martín Vizcarra, de tomar el cargo- dijo que “vamos asegurar que este gobierno continúe en el poder”.
En tanto, los sectores económicos están crecientemente preocupados por el impacto que puede generar la crisis política. “Si se da un desenlace negativo en relación a la moción de la vacancia presidencial, la inversión probablemente se retraerá esperando la perspectiva de ejercicio de un siguiente gobierno”, advirtió ayer Mario Mongilardi, presidente de la Cámara de Comercio de Lima.
Roque Benavides, titular de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, también afirmó que “va a generar una inestabilidad que vamos a sufrir” que implica que un gobierno vaya a “foja cero”. La semana pasada, Moody’s advirtió que la incertidumbre podría amenazar la recuperación de las inversiones y poner en peligro la perspectiva estable A3 del país.
La crisis política en Perú ha sido seguida de cerca por los empresarios chilenos que tienen inversiones en ese país.
"Obviamente que hay nerviosismo" por el proceso que se vive en Perú, reconoció el gerente general de la Cámara Chileno Peruana de Comercio, Juan Pablo Glasinovic.
"Por lo visto este es un procedimiento totalmente constitucional, no es por lo tanto un intento golpista ni nada de eso", aseguró el representante a DF. Pero "obviamente eso genera intranquilidad, por la posibilidad de un cambio" de gobierno, admitió.
Durante su gestión, Pedro Pablo Kuczynski se ha caracterizado por tender puentes hacia Chile, organizando la primera reunión de gabinete binacional en Lima, entre otras iniciativas de acercamiento político, comercial y de inversiones.
Según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), la inversión chilena directa materializada en Perú sumó US$ 16.755 millones a diciembre de 2015. Es decir, representó un 15,7% del total invertido por empresas chilenas en el exterior.
Hasta esa fecha, en que se entregaron las últimas cifras oficiales, Perú era el cuarto destino de nuestras inversiones, con más de 400 empresas chilenas desarrollando más de 800 proyectos en ese país.
El desembolso se concentra principalmente en el sector del retail y la construcción, pero también hay actores chilenos en las telecomunicaciones y el transporte.
Asimismo, en el último tiempo se han producido avances en la integración energética entre ambos países.
STEVEN LEVITSKY, PROFESOR DE HARVARD Y EXPERTO EN PERÚ: "Este es el período más largo de estabilidad democrática en Perú y lo están desperdiciando"
- ¿Qué salida ve a la crisis política? ¿Cuál sería el mejor escenario?
- No hay buenos escenarios. El mejor sería que Pedro Pablo Kuczynski sobreviviera, pero eso es casi imposible. El segundo mejor escenario es que el vicepresidente Martín Vizcarra gobierne, y la elite política se reúna y forme una coalición para respaldarlo. Eso también es muy improbable, porque los partidos políticos son muy débiles.
- ¿Qué escenario es más probable?
- El llamado a nuevas elecciones. Es muy difícil determinar quién ganaría. Hay una buena posibilidad de que dos de los candidatos más serios, Verónika Mendoza en la izquierda y Julio Guzmán en el centro, no puedan competir. Keiko Fujimori tendría ventaja.
- ¿Cómo cree que sería un gobierno fujimorista?
- Durante este año como oposición, el fujimorismo se ha comportado de manera agresiva, muchas veces autoritaria. Mucho más que en el pasado, se ha convertido en un partido de derecha extrema y no ha demostrado haber aprendido a jugar dentro de las reglas democráticas. No me gusta abusar de la palabra golpismo, pero ellos están trabajando de una manera que no es compatible con la democracia.
- ¿Tiene precedentes esta crisis?
- Estamos en un territorio desconocido para esta generación de peruanos, porque todos los presidentes de Perú desde Alberto Fujimori han llegado hasta el final de su mandato. Este es el período más largo de estabilidad democrática en la historia de Perú. En 200 años, nunca la democracia peruana sobrevivió por más de doce años. Hoy tiene 17 y la están desperdiciando.
- ¿Qué significa esto para la institucionalidad en Perú?
- Me preocupa la democracia. En cualquier democracia constitucional, la destitución de un presidente es algo serio. Lleva meses y a veces años de investigación y debate. Esto parece un impeachment en dos días, lo que es una payasada. Daña a las instituciones políticas. Cada vez que se rompen o se manipulan las reglas, se vuelve más fácil hacerlo en el futuro.
JOSÉ CARLOS REQUENA, ANALISTA POLÍTICO Y SOCIO DE 50+1: "El error de PPK fue no entender el rol político de la presidencia y apostar por tecnócratas"
- ¿Tiene posibilidades de sobrevivir el presidente Kuczysnki?
- Para mí es ya una cuestión de plazos y modos. Hay que ver si la sesión del jueves se alarga y si su salida se aplaza, o si él evita atravesar este trance con una renuncia antes. Lo cierto es que llega muy debilitado.
- ¿Pudo haber evitado llegar a este punto?
- Yo creo que Kuczynski ha sido poco claro en el enfoque de su gestión, debatiéndose entre ser amigable con el fujimorismo o ser una oposición franca y dura. En el Congreso tenía una oposición de 73 congresistas y no se estableció una alianza parlamentaria que le diera algún sustento. Pero el principal error fue no entender el rol político de la presidencia y prolongar un manejo tecnocrático del Estado en situaciones políticas complejas. Sus dos gabinetes han estado conformados más por tecnócratas, que no saben enfrentar la situación política.
- Si sale, ¿qué legado dejará?
- Es muy poco. No ha habido, ni siquiera en planteamiento, grandes reformas. La revolución social que prometió no ha tenido espacio para mostrarse y lamentablemente ha sido muy enfocada en el tema del agua, sin considerar aspectos como educación o salud.
- ¿Será posible que Martín Vizcarra concluya este gobierno?
- Lo ideal sería que Vizcarra logre cubrir los déficit políticos que presenta para ver cómo lidia con esta oposición tan grande en el Congreso. Su principal cargo antes de ser vicepresidente había sido gobernador de Moquegua, una región no tan grande, y luego, ministro de Transportes. Carece de lo mismo que PPK.
- Si no, ¿llegará el fujimorismo a la presidencia?
- Keiko Fujimori tendría que hacer esfuerzos especiales para convencer a la gente de que es una opción viable y un poco más inclusiva. Eso es más difícil ahora con el desgaste que ha sufrido su partido en este proceso. Este fujimorismo, más que de derecha, ha implementado y promovido medidas que uno podría definir como más populistas.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.