El ministro de Turismo de Brasil, Henrique Eduardo Alves, presentó ayer su dimisión al cargo, según informó el palacio de Planalto, con lo que se convierte en la tercera baja del gobierno interino de Michel Temer, tras un poco más de un mes de asumir el poder.
Alves fue uno de los políticos del gobernante Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) mencionados en un acuerdo con la fiscalía en la investigación por el caso de corrupción conocido como Lava-Jato, un caso que ha salpicado al propio Temer.
Alves es el tercer ministro del gobierno interino de Temer que abandona su cargo, después de que lo hiciera el titular de Planificación, Romero Jucá, y el de Transparencia, Fabiano Silveira.
Ayer Temer rechazó las acusaciones que lo vinculan al esquema de sobornos en torno a Petrobras, y prometió que su gobierno seguirá enfocado en las reformas fiscales que apuntan a revivir la economía.
Temer dijo que era “irresponsable, ridículo, falso e inmoral” insinuar, como lo hizo el delator Sergio Machado, ex presidente de la subsidiaria de Petrobras Transpetro, en un acuerdo de delación compensada, que había buscado fondos de campaña para su partido derivados de un esquema de sobornos en la compañía estatal de petróleo.
El testimonio, difundido por la Corte Suprema el miércoles, fue el primer vínculo directo entre Temer y la extensa investigación de corrupción que ha golpeado al sistema político brasileño y profundizado la peor recesión en décadas.
Actividad económica sube
La actividad económica en Brasil subió en abril por primera vez en más de un año de severa recesión, pero el incremento fue menos de lo previsto por los analistas.
El índice de actividad económica IBC-Br del banco central subió un 0,03% en abril frente a marzo tras ajustes por estacionalidad, el primer incremento desde diciembre de 2014.
Analistas consultados por Reuters esperaban un alza de 0,3% en el indicador, que es una medición de la actividad en los sectores agrícola, de la industria y de servicios.
Frente al mismo mes del año anterior, la actividad cayó 4,99%, peor que el retroceso de 4,6% que esperaban los economistas consultados por Bloomberg.
Los datos para abril, pese a ser más débiles de lo anticipado, se suman a las señales de que la mayor economía de Latinoamérica podría estabilizarse más adelante este año.
Una temporada récord para la caña de azúcar impulsó la producción industrial en el cuarto mes del año, mientras que las fuertes ventas en supermercados ofrecieron cierto alivio tras meses de pérdidas debido a la elevada inflación.