Internacional

“Colombia crece por el dinamismo del consumo y la inversión y por un sistema financiero sólido”

El experto destacó a la agricultura y biodiversidad como sectores no explotados de su país que ofrecen una oportunidad de negocios.

Por: | Publicado: Lunes 10 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Marco Fajardo



Chile es un ejemplo para Colombia en temas como su manejo fiscal y la calidad de sus instituciones. Así lo señaló Guillermo Perry, ex ministro de Hacienda y ex senador del país cafetero, en una entrevista con DF donde también habló del buen momento que atraviesa la región (con la excepción de Argentina), del pequeño terremoto que desató la liquidación de la corredora Interbolsa (“algo puntual”) y las oportunidades en el agro colombiano.

“Los estamos imitando” en lo fiscal, señala Perry, que aún así, se permite una salvedad que suena a crítica: el actual gobierno chileno “parece menos estricto en términos fiscales que los anteriores y menos comprometido con la política de estímulos a la innovación”.

Perry, actualmente consultor y profesor de la Universidad de Los Andes en Bogotá, también destaca como ejemplos “la calidad de sus instituciones económicas y democráticas, contratos de concesión en infraestructura, en la calidad de su política educativa -aunque allá no lo crean- y social, en lo comercial y en la política de innovación”.



Flujos de inversión


Los flujos de inversión entre ambos países han vivido episodios destacados en el último tiempo, como la llegada del grupo colombiano Sura al mercado de pensiones (tras la compra de la rama regional de ING) y el arribo a tierras cafeteras de Cencosud con la compra de activos de la cadena de supermercados Carrefour en Colombia.

“Las empresas fuertes chilenas, especialmente en sectores como el financiero, el comercio y la energía, ven en Colombia un mercado mayor que el chileno en franca expansión. Valoran, además, que en Colombia hay más seguridad jurídica, un gobierno más competente y mayor facilidad de hacer negocios que en el resto de América Latina”, explica Perry.

Destaca además a la agricultura y biodiversidad como sectores no explotados de su país que ofrecen una oportunidad de negocios. “Somos uno de los pocos países con frontera agrícola por explotar, un enorme campo para diversificar y aumentar productividad, mercados más o menos abiertos en EEUU, Canadá y Asia y la mayor biodiversidad del continente”.

“Las industrias culturales tienen también un porvenir enorme en Colombia, así como otros nichos manufactureros”, como la agroindustria y los cosméticos, señala.



Colombia despega


Colombia se ha convertido en el último tiempo en una de las niñas mimadas de los inversionistas. El entonces ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, incluso afirmó en agosto que el país había superado a Argentina como segunda economía de Sudamérica.

Perry precisa que el buen momento de su país se debe “a una combinación de factores: altos precios de productos de exportación, bajo riesgo país y altos flujos de inversión extranjera”, así como una “considerable confianza y dinamismo del consumo e inversión doméstica, un sistema financiero sólido y cada vez más profundo”.

“Mientras China siga creciendo a más de 7% y no haya una crisis financiera grave en Europa, habrá varios años de crecimiento alto”, asegura. “Más a largo plazo hay incógnitas derivadas de una incipiente ‘enfermedad holandesa’”, en referencia a un súbito aumento de ingresos que aprecia la moneda y perjudica a las exportaciones.

Según Perry, Colombia también se ha beneficiado de sus fortalezas, como “alta confianza de consumidores e inversionistas, un mercado doméstico en expansión, un manejo monetario prudente y creíble, mejoras en el frente fiscal y un sistema financiero sólido”.

Las debilidades se encuentran en un mercado laboral segmentado, la baja calidad de infraestructura y educación y aumentos modestos en productividad que no compensan la apreciación del tipo de cambio. Frente a sectores como el minero y energético, la construcción y los servicios, que impulsan la economía, la manufactura y la agricultura crecen “poco y nada”.

¿Y qué opina de lo sucedido con Interbolsa, la corredora que fue intervenida y causó un pequeño terremoto en el mercado financiero local? “Fue algo puntual, pero indica la necesidad de reforzar la regulación y supervisión del mercado de valores, para ponerlas a la altura de las de otras áreas financieras”, como el sistema bancario, de pensiones y seguros.

Lo más leído