En un mercado cambiario virtualmente cerrado, los únicos que tenían la certeza de que podrían comprar todos los dólares que necesitaran eran aquellos que habían tomado un crédito hipotecario en pesos y querían comprar divisas para cerrar la compra de su vivienda. El lunes se supo que esa certeza llegará a su fin el 4 de junio próximo, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) empiece a poner su lupa también sobre esas operaciones.
El Banco Central informó que la excepción a los controles de la AFIP para la compra de dólares de la que gozan los deudores hipotecarios quedará sin efecto. Fuentes oficiales aclararon que con el nuevo sistema, en principio, las operaciones serían validadas en forma automática.
Sin embargo, desde la AFIP -la entidad encargada de esa validación-, se negaron a dar precisiones respecto de los criterios que aplicarán en este control.
Desde pocos días después de la imposición del cerrojo de la AFIP a la compra de divisas, a fines de octubre de 2011, las personas a las que se les hubiera otorgado un crédito hipotecario quedaron exentas de los límites a la compra de dólares.
La excepción, dictada como transitoria por 15 días a través de una comunicación del Central publicada el 10 de noviembre último, y cuatro días más tarde extendida hasta tanto se implementara un sistema de información de la AFIP, tenía por objetivo evitar que la escasez de dólares frenara las compras de viviendas apalancadas por créditos hipotecarios.
En el sector bancario afirmaron a El Cronista que, hasta ahora, la excepción venía funcionando perfectamente. El 100% de las operaciones de compra de divisas hechas con dinero de un crédito hipotecario venían siendo aprobadas por la AFIP, contra apenas un 25% de aprobaciones en el caso de compra de dólares para atesoramiento.
Reacción acotada
La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) minimizó ayer la circular gubernamental sobre el control de la AFIP en la compra de dólares con pesos de los créditos hipotecarios para las transacciones del sector, al sostener que esas operaciones representan sólo “el 5%” de las negociaciones de compraventa.
No obstante, reclamó al gobierno que revierta el “cepo total y absoluto” para adquirir dólares, al que atribuyó la “caída” de las operaciones del sector. La entidad confirmó que la reducción de las transacciones inmobiliarias fue “mucho más apreciable” en lo que va de este mes en comparación con el período en el que se aplicaban algunas restricciones para la adquisición de la divisa estadounidense, que comenzaron en octubre último.
“Las operaciones que se concretan vía crédito (hipotecario) son mínimas, nada más que el 5% del total de las mismas”, respondió el presidente de la Cámara Inmobiliaria, Néstor Walenten, consultado por radio La Red. Y agregó que “no cambia la normativa” vigente porque, “hasta este momento, para todo crédito hipotecario en pesos concedido por una entidad bancaria, era la misma entidad bancaria la que se encargaba de hacer la transferencia de los fondos al cambio oficial”.
“Esta circular es simplemente informativa, a los fines de que la AFIP conozca por anticipado cuál va a ser la demanda de dólares sobre el mercado y, paralelamente, una información sobre el tomador del crédito, para que tenga justificado el 30% restante (para la operación)”, dijo Walenten.