El desempleo se mantuvo estable en julio en la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 8,5% de la
población activa, mientras en España subió una décima y con el 20,3% se
confirmó con diferencia como el país miembro con la tasa más elevada.
Según las cifradas comunicadas hoy, la tendencia general a
la estabilidad persiste en la OCDE, aunque los datos disponibles de agosto
muestran incrementos de una décima para Estados Unidos (9,6%) y Canadá (8,1%).
En julio, el desempleo en Estados Unidos (9,5%) se mantuvo
sin cambios, al igual que en el conjunto de la zona euro (10%) y en el grupo de
los siete países más ricos G7 (8,2%).
Durante ese mes, las principales subidas en la tasa del
desempleo se constataron en Suecia (cuatro décimas al 8,5%), Irlanda (tres
décimas al 13,6%), Australia (dos décimas al 5,3%), Corea del Sur (dos décimas
al 3,7%), Bélgica (una décima al 8,9%), Eslovaquia (una décima al 15%), Canadá
(una décima al 8%) y España (una décima al 20,3%).
Por el contrario, se registraron reducciones sobre todo en
Dinamarca (cuatro décimas al 6,9%), Eslovenia (dos décimas al 6,8%) en Portugal
(dos décimas al 10,8%) y Polonia (dos décimas al 9,4%).
Eslovaquia era el país en el que el desempleo había aumentado
más en los doce meses precedentes (2,8 puntos más que en julio de 2009),
seguido de España (1,9 puntos suplementarios) e Irlanda (1,3 puntos), aunque
faltaban por actualizar las estadísticas de varios países, en particular las de
Grecia.
Entre julio de 2009 y el mismo mes de este año, el desempleo
bajó en 1,3 puntos porcentuales en Austria (al 3,8%), siete décimas en Alemania
(al 6,9%), seis décimas en Canadá (al 8%), cuatro décimas en Japón (al 5,2%) y
cuatro décimas en Australia (al 5,3%).