Internacional
“El próximo país más riesgoso detrás de Grecia es Portugal, porque vive con un doble déficit”
Experto señaló que la crisis será prolongada y que todavía podemos esperar períodos de volatilidad, aunque habrá compromisos.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Leonardo Ruiz Pereira
“No creemos que haya una separación de la eurozona ni que los países vuelvan a sus divisas originales”, dijo en entrevista con DF Tony Stringer, Managing Director del Grupo Global de Soberanos de Fitch Ratings, comentando las perspectivas de los soberanos en la región. El experto señaló que la crisis será prolongada y que “todavía podemos esperar períodos de volatilidad, aunque habrá compromisos y voluntad política para evitar un colapso general de la eurozona”, pero que tampoco es posible dar por descontado completamente que uno o un número pequeño de periféricos salgan de la eurozona.
Para Stringer el próximo país que es más riesgoso después de Grecia es Portugal, porque “vive con un doble déficit: comercial y presupuestario, además de estar en medio de una severa recesión”.
- ¿Cuál es el diagnóstico?
- Lo que necesita más que nunca es crecimiento para ajustarse y estabilizar sus dinámicas de deuda, pero de momento su economía sigue contrayéndose pese a los esfuerzos del gobierno por reformar y mejorar la situación. Es el que está con más riesgo de deterioro, aunque su nota BB+ significa que no está tan cercano de lo que ha sido la angustia helena. De momento sigue financiándose por el programa oficial de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeao y FMI) y lo hará mientras siga cumpliendo con los requerimientos de ese programa.
- ¿Estamos en un período de relativa calma, ya está la crisis cerca de su fin?
- Es prematuro decir que la crisis se acabó, aún le falta mucho. Las cosas parecen bien de momento, pero no estamos satisfechos. Normalmente cuando hacemos pronósticos son entre 18 meses y 24 meses y esto no debiera resolverse antes de ese tiempo, por lo menos no antes de 2013 o incluso 2014-15.
- ¿Qué pasará entonces?
- Las políticas que están aplicando empezarían a tener impactos beneficiosos y también para que la tendencia de la tasa de crecimiento sea reestablecida a lo largo de la eurozona. Para este año el pronóstico es de crecimiento anémico y el próximo año podría subir un poco, pero es difícil decir que habrá una rápida recuperación del desempeño económico, porque hay problemas fundamentales que tienen que resolverse y eso tomará años y no meses.
- ¿Cómo empeorar la situación actual?
- Si pasara algo donde Italia fuera víctima de contagio o de la especulación de mercado, eso se traduciría en costos de financiamiento más altos y un crecimiento más débil, lo que sería muy peligroso. Es la tercera economía más grande y es el tercer mercado de bonos. Cualquier empeoramiento de la crisis que desestabilice a Italia tendrá un gran impacto.
- ¿Y qué país considera que lo ha hecho bien?
- El que ha mostrado más fortaleza para enfrentar los problemas es Irlanda. Ellos tienen una estrategia de consolidación fiscal comprometida, hicieron progresos en línea con los requerimientos de sus programas de financiamiento, comenzaron a transformarse en un exportador neto de bienes y servicios y están haciendo todo lo correcto para asegurarse de estabilizar sus finanzas públicas. Tienen la oportunidad de al menos acceder a los mercados de deuda pública cuando sus programas de financiamiento se acaben a fines de 2013.
- ¿Asumen responsabilidad en la crisis como agencia de calificación?
- Nos enfocamos en los fundamentales. Si el mercado creyera en nuestras calificaciones, la crisis no sería tan severa de lo que aparentemente es, porque no estarían preocupados de que un emisor con nota A o doble A pueda financiarse a sí mismo. Ésta se ha vuelto una crisis de políticas y gobernancia, más que una crisis de políticas de crédito. Por eso reitero que actuamos sobre fundamentales o análisis cualitativos y no en los últimos rumores del mercado.