El Producto Interno Bruto de Estados Unidos subió un 3,3% en términos intertrimestrales en el segundo trimestre, según la segunda estimación del PIB publicada el jueves por el Departamento de Comercio.
Un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que la cifra subiría un 3,1%. El dato de la primera estimación había mostrado un crecimiento del 3,0%.
Por su parte, del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), utilizado como una de las referencias para medir la inflación, subió un 2,5%. El dato provisional del PCE subyacente para el segundo trimestre había mostrado una variación del 2,5%.
Los economistas del sondeo preveían que el PCE subyacente subiría un 2,6% en el segundo trimestre.
Por último el deflactor del PIB —otro índice de precios, en este caso usado para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al aumento de precios— subió un 2,0% en el mismo periodo. La estimación inicial del deflactor del PIB había mostrado un nivel del 2,0%. Un sondeo de Reuters apuntaba a que el deflactor subiría un 2,0% en el segundo trimestre.
Caen pedidos de subsidio de desempleo
Por otra parte, cifras del Departamento de Trabajo mostraron que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo descendió la semana pasada, pero la tibia contratación podría elevar la tasa de desempleo al 4,3% en agosto.
Según informó, las solicitudes iniciales de subsidios de desempleo estatales disminuyeron en 5.000, a una cifra desestacionalizada de 229.000, en la semana finalizada el 23 de agosto. Los economistas consultados por Reuters esperaban 230.000.
El mercado laboral está atascado en un modo de no contratar ni despedir en medio de la política comercial proteccionista del Presidente Donald Trump, que ha elevado el arancel promedio de importación de la nación a su nivel más alto en un siglo.
Las ganancias de empleo promediaron 35.000 puestos de trabajo por mes durante los últimos tres meses, en comparación con 123.000 durante el mismo periodo en 2024, informó el gobierno a principios de agosto.
La demanda interna también se ha desacelerado de manera considerable, atribuida en parte a los aranceles. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, apuntó la semana pasada a un posible recorte de las tasas de interés en la reunión de política monetaria del 16-17 de septiembre, en un guiño a los crecientes riesgos del mercado laboral, pero también añadió que la inflación sigue siendo una amenaza.
La Fed ha mantenido su tasa de referencia a un día en el 4,25%-4,5% desde diciembre.
El número de personas que reciben prestaciones tras una semana inicial de ayuda, una aproximación a la contratación, cayó en 7.000, a 1,954 millones ajustados estacionalmente, durante la semana que finalizó el 16 de agosto, según mostró el informe. Los llamados datos de solicitudes continuas cubrieron la semana durante la cual el gobierno encuestó a los hogares para conocer la tasa de desempleo de agosto.
La reducción de la oferta en el mercado laboral debido a las medidas enérgicas de la administración Trump contra la inmigración está suavizando el impacto de las contrataciones mediocres en la tasa de desempleo.
Los economistas dijeron que la reducción de la oferta de mano de obra sugiere que la economía necesita crear menos de 90.000 puestos de trabajo al mes para mantener el ritmo de crecimiento de la población activa. Muchos esperan que el desempleo suba al 4,3% en agosto, desde el 4,2% de julio.
El aumento de las solicitudes continuas reflejó el deterioro de la percepción del mercado laboral por parte de los consumidores. El martes, una encuesta de The Conference Board mostró que la proporción de consumidores que consideran que es "difícil conseguir trabajo" alcanzó en agosto su nivel más alto en cuatro años y medio.
"La tasa de desempleo se ha mantenido relativamente estable porque los despidos son escasos", dijo Nancy Vanden Houten, economista jefe de Oxford Economics. "De cara al futuro, el menor crecimiento de la población activa también mantendrá baja la tasa de desempleo, enmascarando algunas de las posibles fisuras del mercado laboral".