Internacional
“En los hechos, España ya está bajo supervisión europea”
El experto señala que el país debería haber pedido ayuda hace meses y que no lo hizo por un tema político.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 22 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Marco Fajardo
La crisis europea requiere tiempo para solucionarse, pero los mercados han perdido la paciencia. Así resume Lorenzo Bini Smaghi, ex funcionario del Banco Central Europeo, la situación actual.
- Se ha hablado mucho de un posible rescate soberano de España. ¿Qué opina?
- España ha perdido mucho tiempo. Debería haber pedido ayuda financiera hace meses, dada la magnitud de la recapitalización del sistema bancario que se necesitaba. Es todo un tema político. El gobierno español no quería aparecer bajo supervisión de otras autoridades europeas o el FMI, pero de hecho lo está. Y también está bajo la vigilancia de los mercados, en todo caso. Negar esto no ayuda y ni salva la reputación.
- Se habla que el siguiente es Italia. ¿Cómo va su país?
- Se han hecho varias reformas, en particular concernientes al sistema de pensiones y el mercado laboral, y se han implementado recortes presupuestarios muy duros en muy poco tiempo, pero el trabajo aún no termina. Hay que hacer otras reformas para hacer a la economía italiana más competitiva y aumentar el potencial de crecimiento. Ahora el esfuerzo debe ser en estas otras reformas.
- Ud. integró el comité ejecutivo del BCE. ¿Cómo se debate la crisis allí?
- Mi experiencia sugiere que el BCE es independiente y todos sus miembros –cada uno de los cuales tiene un voto– expresan su visión con plena independencia. Hay mucho debate al interior del Consejo, aunque sólo algunos miembros tienden a expresar sus opiniones en público. Por eso, el debate público no refleja necesariamente la discusión al interior del Consejo. El BCE tiene conciencia de que dispone de poderosos instrumentos, pero no quiere quitar la responsabilidad de otras autoridades, en particular aquellas a cargo de la política fiscal o supervisión bancaria, de hacer su propio trabajo. Por eso usa sus instrumentos con cuidado, asegurándose de que las otras autoridades hagan su propia parte.
- ¿Cómo evolucionará la crisis?
- Los mercados quieren ver una solución global para la eurozona, que detenga el contagio. De otra manera, siempre preguntarán quién será el siguiente. El problema es que una solución amplia requiere tiempo, porque se necesitan algunos cambios a los tratados y deben negociarse y aprobarse en los parlamentos nacionales. Los mercados, en cambio, han perdido la paciencia y quieren ver resultados inmediatos.
- ¿Cómo interpreta la elección griega?
- Los resultados de la elección griega muestran que la gente no quiere renunciar al euro, y que la austeridad, incluso de ser muy dolorosa, es finalmente menos costosa que el desastre de abandonar el euro. Si el nuevo gobierno respeta del plan del FMI, podría obtener algunas concesiones en términos de costos del préstamo y el cronograma de las medidas.
- ¿Y la actitud alemana?
- Alemania cree que cualquier solución a la crisis debe concordar con evitar futuras crisis. Por eso, cualquier ayuda debe ir acompañada de reglas y procedimientos claros que eviten que los mismos factores que crearon la crisis surjan nuevamente. Por eso, unas finanzas públicas rigurosas son un prerrequisito para mayor integración en la eurozona. Pasar a eurobonos, por ejemplo, sin transferir soberanía desde el nivel nacional al europeo, llevaría al caos financiero ya que no habría control sobre la emisión de nuevos bonos por los múltiples estados miembros.