DOLAR
$959,92
UF
$39.229,70
S&P 500
6.325,90
FTSE 100
8.986,25
SP IPSA
8.214,61
Bovespa
134.070,00
Dólar US
$959,92
Euro
$1.120,37
Real Bras.
$172,31
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,96
Petr. Brent
68,76 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.400,65 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl diluvio de dólares que generó la Fed aumentó los precios de los activos y rebajó los costos de endeudamiento en todo el mundo.
Por: Jennifer Hughes, Financial Times
Publicado: Martes 9 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
Hong Kong
Cuando dos grandes organismos internacionales destacan el mismo tema, los inversionistas deberían poner atención. Cuando el tema es la escasez de dólares fuera de Estados Unidos, probablemente deberían hacerlo todos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Pagos (BIS) apuntaron a la potencialidad de ese escenario en sus reportes más recientes. Analistas de la banca e inversionistas, también, comienzan a discutir las implicancias de menos dólares, particularmente para los mercados emergentes, en momentos en que la Reserva Federal abre la puerta a un futuro retiro de su programa de estímulos, de billones (millones de millones) de dólares.
Una menor circulación de dólares aumentaría el costo de obtener la moneda de los fondos que se han desarrollado fuera de EEUU desde que la Fed comenzó a inundar los mercados con dinero a través del alivio cuantitativo.
El diluvio aumentó los precios de los activos y rebajó los costos de endeudamiento a nivel mundial. También comenzó a impulsar el crecimiento de nuevos mercados, como uno internacional de bonos de Asia denominados en dólares, donde los créditos llegaron a un récord este año.
Antes del alivio cuantitativo, casi todos los aspirantes a deuda en dólares tenían que solicitarla a administradores de fondos en EEUU. Más recientemente, esos mismos fondos han instalado oficinas locales que les permiten hacer negocios fuera de EEUU.
La discusión sobre la disponibilidad de dólares ha aumentado en momentos en que las autoridades de la Fed evalúan la posibilidad de empequeñecer su hoja de balances de US$ 4,5 billones, posiblemente este año.
Una vez que la Fed desacelere las compras de los bonos del Tesoro y otros títulos, los dólares inyectados en el mundo a través de esos acuerdos comenzarán a desaparecer. Los dólares también retornarían a EEUU bajo cualquier amnistía tributaria que permita a las empresas repatriar cientos de miles de millones en ganancias fuera del país.
A pesar de la inundación de dólares tras la crisis, las tasas de mercado del dinero sugieren que la divisa estadounidense ha estado algo escasa. Los inversionistas que no son de EEUU han tenido que pagar una prima para canjear sus fondos a dólares.
El ejemplo mirado con más atención son los canjes base de dólares a yenes, donde los inversionistas japoneses –especialmente los de seguros de vida– son tradicionalmente grandes compradores de activos estadounidenses, particularmente en los meses posteriores al fin de su año fiscal, el 31 de marzo.
Al enfrentar rendimientos bajos o negativos en su país, se espera que ellos compren más activos en dólares, potencialmente aumentando el costo que pagan otros por conseguir la divisa estadounidense.
Asia generalmente está más expuesta a los duros golpes de un retiro de dólares. De cada US$ 100 de aumento en el programa de alivio cuantitativo de la Fed, US$ 15 son enviados a Asia, que acumula un flujo de US$ 500.000 millones, según Sameer Goel, jefe de estrategia macroeconómica de Asia para Deutsche Bank”.
“Si el retiro comienza como pensamos en 2018, será la primera vez en muchos años que hemos visto las hojas de balance reducirse”, dice Goel. “En el peor escenario, podría ser muy malo para los mercados emergentes. La profundidad de esos mercados es menor y grandes cifras que se encaminen a la salida podrían exagerar la falta de liquidez y los movimientos de los precios”.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.