Internacional
México recupera terreno frente a Brasil en la disputa por el cetro de la potencia regional
Bolsa mexicana está atrayendo a los capitales que huyen de los riesgos en el mercado brasileño.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 4 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por M. Fajardo/R. García
Durante los años ‘90, era un tema usual de discusión entre los economistas si el título de potencia regional correspondía a México o Brasil. Por esos años, ambas economías disputaban palmo a palmo en términos de Producto Interno Bruto. Sin embargo, a mediados de la década pasada la balanza se inclinó decididamente en favor de Brasil, que a partir de entonces comenzó a dejar atrás a su rival y actualmente lo duplica en tamaño.
Pero, si bien la distancia aún es amplia, la economía mexicana ha comenzado a anotarse algunas victorias. En 2012, México crecería más rápido que Brasil por segundo año consecutivo. Y mientras los capitales financieros huyen de Brasil, están buscando refugio en la plaza azteca.
Además de la desaceleración económica debido a su exposición a la crisis europea, los inversionistas ven preocupantes señales de inflación en Brasil.
Los motores del actual resurgimiento mexicano están en la fuerte demanda interna y un repunte de las exportaciones a EEUU, destino del 78% de sus productos.
El ministro de Finanzas de México, José Antonio Meade, proyectó un crecimiento de 3,5% en 2012. Brasil, en cambio, crecería sólo 3,0% según el FMI, afectado por sus lazos con Europa, su principal mercado, y una economía china en desaceleración.
Morgan Stanley destaca que las manufacturas mexicanas han recuperado su participación en EEUU tras superar la “amenaza china” y explica que el éxito se debe al control de costos laborales, la depreciación del peso, la liberalización del comercio e inversión extranjera, mejoras en infraestructura y menores costos de transporte.
La menor tasa de inflación en América Latina y una tasa de interés en un mínimo histórico ayudan a mejorar las perspectivas para México, señaló Italo Lombardi, economista de Standard Chartered Bank, a Bloomberg. “Brasil está creciendo menos que México, cuando solía ser al revés”, dijo.
Pero también existen factores estructurales para el renovado interés en la economía del norte. “México se está volviendo más diversificado, ya que vemos un desempeño más sólido de la demanda interna”, dijo a Reuters Neil Shearing, de Capital Economics. “Creo que hay una sensación generalizada de que México podría ser más lento y sostenido, pero al mismo tiempo más estable, mientras Brasil ha estado en una montaña rusa”.
Medidos en términos de PIB per cápita, un indicador más relevante en este caso, la ventaja de Brasil es más estrecha, y seguirá reduciéndose este año. El índice alcanzó un máximo histórico en México durante el primer trimestre, con un producto de US$ 10.027 por habitante. Para la totalidad de 2012 el FMI proyecta un crecimiento de 3,55% a
US$ 10.514. Aunque sigue siendo superior, el Fondo prevé en cambio que el PIB per cápita de Brasil caerá 2,52% este año a US$ 12.465.
Tendencia reversible
Sin embargo, esta tendencia podría revertirse, advirtió a DF Alfredo Coutiño de la agencia Moody’s. El experto descartó que el nuevo impulso de México se deba a la recuperación de EEUU, ya que, a diferencia de su vecino del sur, la potencia norteamericana se está desacelerando. Coutiño atribuyó el mayor impulso de México al ciclo electoral (hay comicios presidenciales en julio), a medida que aumenta el gasto en obras de infraestructura y programas sociales, y señaló que se trata de un efecto “temporal” típico de los períodos de cambio de gobierno. Por eso pronostica que habrá una desaceleración tras los comicios, mientras el nuevo gobierno asume y define sus propias prioridades en materia económica.
Brasil, en cambio, vivirá la tendencia opuesta a partir del segundo semestre de 2012 y en 2013, con una aceleración del crecimiento a medida que los programas de estímulo comienzan a mostrar efectos y se suma el impulso de las obras relacionadas con el Mundial de Fútbol de 2014.
Salida de fondos
Lo que sí está claro es que México está ganando favoritismo entre los operadores financieros, a medida que los capitales salen de Brasil y se van al mercado azteca.
Los flujos extranjeros al mercado accionario mexicano en el primer trimestre fueron los mayores desde 2009. “Hemos estado poniendo más dinero a trabajar en México a expensas de Brasil”, dijo a Reuters, Ed Kuczma, analista del fondo Van Eck. Cuando los mercados emergentes se desplomaron en la tercera semana de mayo, la salida de capitales en Brasil fue diez veces mayor que la de México.
En lo que va de 2012, el Bovespa brasileño acumula una caída de casi 6%, mientras que el índice mexicano mantiene un avance marginal de 0,28%.