Internacional
DOLAR
$970,31
UF
$39.280,76
S&P 500
6.370,17
FTSE 100
9.299,35
SP IPSA
8.724,78
Bovespa
134.511,00
Dólar US
$970,31
Euro
$1.125,26
Real Bras.
$177,62
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$135,17
Petr. Brent
67,69 US$/b
Petr. WTI
63,60 US$/b
Cobre
4,45 US$/lb
Oro
3.369,70 US$/oz
UF Hoy
$39.280,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 11 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
La primera inversión de un fondo largamente esperado para ayudar a proveer servicios financieros a los pobres permite ver las dificultades que aún enfrentan las organizaciones de microcrédito en la China rural.
Estas ONG, que llegan a 100 en China, buscan apoyar el emprendimiento y combatir la pobreza mediante pequeños préstamos a individuos y negocios que tienen dificultades para acceder al crédito. Sin embargo, han tenido problemas por largo tiempo porque Beijing se ha negado a definirlas como instituciones financieras auténticas, lo que impide que reciban depósitos.
El Fondo Financiero Inclusivo General, creado el año pasado por la firma CreditEase, con sede en Beijing, apunta a cambiar eso.
El fondo -el primero de su tipo en China- recauda dinero entre inversionistas corporativos e individuales y redistribuye el dinero a las ONG. Hasta ahora ha recaudado 10 millones de yuanes (US$ 1,6 millones).
Las ONG de microcrédito surgieron en 1994 y en su peak en 2003 llegaron a ser más de 300, pero sólo un tercio sobrevivió la década, según un reporte de CreditEase.
“Como no están autorizadas a recibir depósitos y sus fondos iniciales usualmente son pequeños, muchas ONG tienen dificultades para expandirse y por tanto no pueden satisfacer la demanda de sus clientes”, según CreditEase.
Du Xiaoshan, miembro de la Academia China de Ciencias Sociales, lamentó que China, a diferencia de otros países en desarrollo, no apoye estas ONG.
Añadió que en muchos distritos afectados por la pobreza no funciona una sola de estas entidades. A fines del año pasado, en casi 1.700 municipios, un 4% del total, no había ninguna institución financiera, según la Comisión Regulatoria Bancaria (CBRC).
Du añadió que además muchas ONG deben mejorar la calidad de su personal y sus prácticas de administración.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.