Perú da inicio a la segunda semana de alegatos orales en la Corte Internacional de La Haya (CIJ), esto en el marco de la demanda interpuesta por el país incaico contra Chile el 16 de enero de 2008 reclamando límites marítimos. La jornada comenzará a las 6am (hora chilena) y será la última para Perú. Chile hará lo propio al finalizar esta semana.
Esta vez las partes deberán responder a la interrogante ¿Consideran que signatarios de la Declaración de Santiago en 1952, que podían, en esa fecha, conforme al Derecho Internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia mínima de 200 millas marinas? planteada por el Juez de la Corte, Mohamed Bennouna, al finalizar la primera ronda de exposiciones el viernes pasado.
Siga el minuto a minuto aquí:
12: 51 "El Perú tiene derecho a ejercer derechos soberanos exclusivos respecto de una zona marítima que se extiende hasta una distancia de 200 millas marinas a parir de sus líneas de base", fueron las últimas palabras de Wagner en su presentación.
12: 50 Allan Wagner entrega sus peticiones finales, cierra la presentación y la Corte levanta la sesión.
12:45 El jurista de Perú agradece a su equipo de defensa ante Chile en La Haya y entrega las últimas peticiones a la Corte.
12:43 Wagner: "Cuando los representantes del Perú firmaron (el tratado de 1952) no tenían la mínima intención (...) en firmar un tratado de delimitación marítima con los dos países vecinos".
12:40: "Chile quiere la mayor parte de los recursos y privando a las provincias de Perú de lo que les corresponde", asegura Wagner.
12:32 "Esta causa reviste la máxima peruana para el Gobierno y el pueblo de Perú", fueron las primeras palabras de Wagner.
12:32 Pellet culmina su presentación y toma la palabra Allan Wagner, quién cierra la presentación de los argumentos peruanos en La Haya.
12:30 "Perú tiene la convicción de que no se justifica un ajuste", como el que reclama Chile, añadió.
12:27 El abogado de Perú asegura que "no existe frontera marítima acordada entre Chile y Perú", y "ruega" a la Corte para que esta entegue una solución equitativa.
12:25 "Chile sólo ratifico el acuerdo de 1954 trece años después de su firma y no lo depositó en Naciones Unidas, si no 50 años más tarde, esto quiere decir que nunca lo fijó como límite marítimo permanente", argumentó Pellet.
12:17 El jurista peruano reconoció que "La declaración de 1952 es un tratado", aunque destaca que "no es un acuerdo de delimitaciones".
12:12 "No cuestionamos que la declaración (de Santiago) deba ser considerada como un tratado (...), pero sí sigo pensando que sus autores no estaban convencidos de que esto iba a ser un tratado (...) lo importante era hacer constar un acto unilateral colectivo", expuso Pellet.
12:07 "Chile se inventó algunas islas en su dúplica, pero esto no es un argumento serio (...) estas islitas no pueden bajo ningún concepto tener un efecto en la delimitación", afirmó el jurista.
12:03 "El Perú no pide otras cosa (...) lo único que pide es que el también tenga derecho a una pataforma continental que se extienda hasta las 200 millas marinas", explicó Pellet.
11:53 Pellet: "No se trata de adaptar una antigua decisión, sino de adoptar una delimitación equitativa sin precedentes".
11:49 "Pretender imponer una solución equitativa no supone una norma imperativa del Derecho Internacional", aseguró el jurista. 0
11:44 Pellet: "El Perú no tiene un gusto particular a lo que prácticas masoquistas se refiere".
11:43 "No podemos partir de la base de que un Estado hubiera podida dar su visto bueno a una solución tan flagrantemente injusta e inequitativa como lo es la que Chile pretende que se adoptó en 1952", aseguró.
11:42 "Chile ha tenido que renunciar a parte de sus 200 millas en el tratado con Argentina", argumenta.
11:40 Pellet: "Lo que pretende Chile es privar a el Perú de sus derechos sobre el triangulo exterior".
11:35 El abogado peruano asegura que "el alta mar es una zona donde Perú tiene ipso facto derechos soberanos"
11:33 Pellet: "Al parecer nuestros amigos chilenos no están seguros de ellos mismos" en su definición de alta mar, ya que "recurren al hermoso idioma de (Pablo) Neruda (Mario) Vargas Llosa".
11:30 Finaliza la presentación de Bundi y toma la palabra Allain Pellet
11:26 "El acuerdo de 2011 no constituye una confirmación de una frontera anteriormente establecida", agrega.
11:22 Según Bundy la instalación de faros "no supuso una revisión" del tratado de Lima de 1929.
11:18 "Perú nunca ha dado su acuerdo en ninguna frontera marítima con Chile, mucho menos con una que partiera de un punto dentro de sus territorio tal como se delimitaba por el tratado de 1929", aseguró Bundy.
11:13 "Ni en la Declaración de Santiago ni en el acuerdo de 1954 citan el Hito número 1 ni a un paralelo que lo atraviese. Apareció recién en 1968 y 1969", afirmó.
11:12 Según el jurista esta frontera, aparece en "el tratado de 1929 e, incluso, aparece en los mapas de Chile".
11:07 Bundy reitera la postura limeña de que la frontera entre Perú y Chile llega al Punto de Concordia y al Hito 1. "Punto de concordia debe ser el punto de partida para la delimitación marítima", aseguró.
11:05 Toma la palabra Rodman Bundy
11:04 La Corte reanuda la segunda y última ronda de alegatos orales de Perú en La Haya
08:57 La Corte suspende la sesión que se retomará a las 15hrs. (11am hora chilena).
08:54 Bundy señala que "Esto es la clara conformación por los propios jefes de Estado de Perú y Ecuador que las fronteras marítimas fueron fijadas por el Acuerdo de 2011"
08:50 El abogado del equipo peruano señala que "Perú sólo aprobó la línea de frontera que aparece en los mapas del Acuerdo con Ecuador en 2011" tras la firma de ese acuerdo.
08:47 El alegato peruano sostiene que "El acuerdo (Perú-Ecuador) no se basaba en la Declaración de Santiago"
08:44 El abogado Bundy destaca el tratado de 2011 "El Acuerdo Perú- Ecuador es autónomo y autoexplicativo"
08:42 Bundy hace referencia al Acuerdo sostenido entre Perú y Ecuador en 2011.
08:40 Toma la palabra el abogado del equipo peruano, Rodman Bundy.
08:39 El alegato peruano señala que "Hubiera sido muy poco probable que Perú hubiera aceptado un tratado poco equitativo".
08:36 El abogado del equipo peruano señala que "Los alegatos de Chile parecen demostrar poco interés en el criterio de equidad para la delimitación"
08:33 El abogado Treves señala que "Perú no pretende que la delimitación sea inequitativa per se. Puede ser equitativa conforme al derecho internacional".
08:31 Cabe recordar que la regla de equidistancia requiere dibujar una línea equidistante entre los puntos de las líneas de desde donde se mide la extensión del mar territorial. El segundo paso de esta regla considera las circunstancias especiales que caracterizan las costas de los dos países.
08:26 El abogado Treves se refiere a la delimitación de una frontera marítima y señala que "Chile no ha sido capaz de demostrar de manera convincente" su existencia.
08:24 El abogado del equipo peruano señala que "Parece que el punto cuatro de la declaración de Santiago (1952) debe interpretarse tal y como está y no como le gustaría a Chile"
08:22 El alegato peruano indica que "Perú y Chile eran conscientes de que ejercer soberanía no encajaba al Derecho Internacional"
08:20 El abogado Treves responde a la pregunta del juez Mohamed Bennouna, indicando que Chile, el Perú y Ecuador podrían haber acordado una delimitación, pero que esto no habría sido conforme al Derecho Internacional.
08:17 La intención de Chile y del Perú, a la que se sumó Ecuador, fue proteger sus recursos pesqueros
08:15 El abogado Treves intenta dar respuesta a la pregunta del juez de la Corte, para ello revisa el contexto del Acuerdo de Santiago (1952).
08:13 El abogado Tullio Treves se hace cargo del alegato peruano ante la Corte Internacional de La Haya.
08:11 Wood conlcuye preguntando a la Corte: "Si la Declaración de Santiago estaba tan clara, por qué no tiene ninguna referencia contemporánea de afecto".
08:08 El alegato peruano reitera que los Acuerdos de la década de 1950 no representan tratados limítrofes.
08:05 Cabe recordar que en 2005, Perú estableció la ley de líneas de base del dominio marítimo y la cartografía correspondiente, lo que mostró la superposición de zonas marítima entre ambos países.
08:03 Michael Wood hace referencia a los argumentos de la defensa chilena señalando que las declaraciones de terceras partes "no tiene valor alguno", sino que, "es la práctica subsiguiente de las partes las que pueden interpretar un tratado".
07:59 Cabe recordar que la dase oral del diferendo culmina este viernes con la presentación de la defensa chilena. La Corte Internacional de La Haya dará a conocer su fallo a mediados de 2013.
07:56 El alegato peruano continúa con la exposición del abogado Michael Wood.
07:56 Se reanuda la sesión que da lugar al último alegato oral de Perú en el diferendo que enfrenta a los países en la Corte Internacional de La Haya.
07:35 La sesión será suspendida durante 15 minutos.
07:32 Cabe mencionar que a partir de octubre del año 2000, se produjo una serie de intercambio de notas sobre límites marítimos entre las partes hasta que en el 2004, se afirma, Perú propuso iniciar negociaciones, lo que Chile rechazó.
07:27 El equipo peruano señala que las casi todas las detenciones en superficie marítima que presentó Chile para ratificar su defensa, ocurrieron en territorio definido bajo el principio de equidistancia.
07:24 El abogado Wood muestra uno de los mapas presentados por la defensa de Chile y señala que éstos sostienen la postura peruana.
07:20 La demanda peruana aduce que, en 1986, después de la adopción de Convención del Mar (Convemar, 1982), Perú realizó la primera presentación al gobierno de Chile, requiriendo delimitar formal y definitivamente los espacios marítimos.
07:17 El abogado Wood señala que "La práctica debe ser concordante, común, coherente y clara (en los hechos)"
07:14 Cabe mencionar que Chile pedirá que se declare que las zonas en controversia están delimitadas por una línea que sigue el paralelo de latitud 18º 21'03 S, que corresponde a las coordenadas del primer punto de la frontera terrestre entre las partes (Hito nº1).
07:11 El abogado Wood indica que "cuando una parte actúa siguiendo un tratado; la otra debe ser consciente de ello", esto en respuesta al argumento chileno que indica que la delimitación marítima quedó fijada en 1952.
07:08 Cabe recordar que el equipo chileno afirma que el caso presentado por Perú controvierte los tratados (1952 y 1954) sobre delimitación marítima vigentes entre las partes.
07:06 El abogado Wood señala que "Chile interpreta la Convención de Viena con poco miramiento"
07:04 El alegato peruano hace referencia a la cartografía contemporánea (1952), que -según señalan- no dibuja las líneas fronterizas que Chile defiende.
07:03 Cabe mencionar que Perú no sólo pide que la CIJ establezca la frontera, sino también que se le reconozcan derechos soberanos exclusivos sobre el área que se encuentra aun dentro de sus 200 millas marítimas.
07:00 Toma la palabra el abogado del equipo peruano Michael Wood.
06:58 Para el equipo peruano la "Declaración de 1954 (Lima) es ejemplo de desarrollo de línea identificable de control pesquero"
06:54 El equipo peruano señala que no es suficiente que Chile diga que la delimitación está demarcada por el paralelo, sino que deberá comprobar que Perú aceptó esta línea como frontera.
06:51 El equipo peruano señala que "Chile todavía no a dedicado su atención a la cuestión primordial para sustentar su argumentación", esto por la utilización del paralelo como delimitación fronteriza.
06:47 Cabe mencionar que Chile pedirá que se rechace la demanda peruana en su totalidad y que se declare que las zonas marítimas están totalmente delimitadas por acuerdo de las partes.
06:45 El abogado del equipo peruano señala que "Chile expone incorrectamente la ley" haciendo referencia a los argumentos en los que se basa la defensa chilena respecto de la Declaración de Santiago de 1952.
06:42 El abogado Vaughan señala que "La declaración no se enmendó para decir que los límites debían ceñirse al paralelo"
06:39 El abogado del equipo peruano reitera que "ni Chile ni Perú estimaron coordenadas" fronterizas.
06:35 La tesis peruana le da fuerza a la idea de que el Acuerdo de Santiago de 1952 no es un tratado de límites, sino un acuerdo pesquero.
06:33 Vaughan: "La declaración (de Santiago) no dice nada sobre cómo actuar o como establecer delimitaciones o fronteras"
06:31 El equipo de Perú hace relación a la situación a las islas que generarían solapamiento entre las fronteras que delimitan los límites para Chile, Ecuador y Perú.
06:27 Cabe recordar que el área de controversia entre la línea de frontera paralela como sostiene Chile y la línea equidistante que plantea Perú abarca unos 38.000 kilómetros cuadrados.
06:25 Según el agente peruano "la posición de Chile no tiene ningún sentido", puesto que fue el Ecuador el que puso especial atención en el punto cuatro. Esto porque la defensa chilena pone énfasis en la proyección que establecería este artículo en la Declaración de Santiago (1952).
06:22 Mientras Lima pide que se fijen nuevos límites marítimos, Santiago considera que esta diferencia quedó zanjada hace 60 años, cuando Chile, Perú y Ecuador firmaron la "Declaración de Zona Marítima" que establece el reconocimiento de las 200 millas náuticas de cada país
06:21 El abogado del equipo peruano señala que la Declaración de Santiago no tenía por objeto establecer fronteras marítimas, según señala "No hay prueba de que las personas que estuvieran tomando la declaración contaran con algún mapa" lo que sería inexplicable si se buscaba acordar fronteras.
06:18 Vaughan indica que "Ni Chile ni Perú dieron a la Declaración de Santiago el estatus de un tratado"
06:14 La demanda peruana busca que la CIJ defina el límite marítimo con Chile bajo el criterio de la equidistancia y que se trace una línea equidistante desde el Punto de Concordia, y no desde el Hito 1
06:09 El abogado del equipo peruano pregunta a cerca de las invitaciones a los países firmantes del Acuerdo de Santiago de 1952: "¿Quién creyó que unas fronteras políticas internacionales se definirían en una conferencia por asuntos balleneros?"
06:05 Alan Vaughan Lowe toma la palabra para reiterar la postura peruana de que el tratado de 1952, de Santiago no constituye una delimitación de límites marítima.
06:04 Perú inicia sus alegatos recapitulando las posturas de las partes.
06:03 Los jueces y los equipos jurídicos ya están en la Corte Internacional de La Haya (CIJ) para comenzar la última jornada de alegatos peruanos.