Ripe
DOLAR
$959,46
UF
$39.303,48
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$959,46
Euro
$1.123,53
Real Bras.
$177,08
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,08
Petr. Brent
67,29 US$/b
Petr. WTI
63,77 US$/b
Cobre
4,55 US$/lb
Oro
3.410,45 US$/oz
UF Hoy
$39.303,48
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: El Cronista / Argentina
Publicado: Jueves 19 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.
China acordó financiar y construir dos plantas de energía nuclear en Argentina mediante un convenio que para el gigante oriental servirá de vidriera para mostrar su tecnología y que tendría un valor de hasta US$ 15 mil millones, según los medios estatales chinos y los reportes provenientes de Argentina.
Conforme al acuerdo, firmado en Turquía durante las reuniones del G20, la primera planta nuclear costará cerca de US$ 6.000 millones y usará la tecnología nuclear canadiense "condu" mientras que la segunda empleará el reactor chino Hualong One, que Beijing está tratando de promocionar para exportar a todo el mundo.
Ambos serán construidos por la estatal China National Nuclear Corp (CNNC) en cooperación con la estatal argentina Nucleoeléctrica. Cuando estén terminados, prácticamente duplicarán la capacidad de energía nuclear que actualmente tiene el país con sus tres plantas nucleares en funcionamiento.
Las compañías harán inversiones y los bancos chinos otorgarán préstamos para cubrir el 85% del costo de los proyectos; los préstamos se pagarán a 18 años con una tasa de interés anual inferior a 6,5%.
Julio de Vido, ministro de planeamiento argentino, señaló que el acuerdo constituye la mayor inversión que se hace en Argentina "considerando la tasa de interés preferencial y las condiciones de pago que fueron incluidas en los acuerdos".
Beijing espera que su oferta de tecnología barata y financiamiento generoso convencerá a muchos otros países de elegir su tecnología.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.