El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue el encargado de abrir la primera jornada de Chile Fintech Chile 2025. Comenzó su intervención destacando el crecimiento del sistema fintech en Chile, donde la industria se posiciona como “el segundo mercado de mayor expansión entre los líderes de la región, por el número de empresas activas y el dinamismo de sus modelos de negocios”.
Aseguró que la industria fintech llega en un momento “particularmente oportuno”, pues el comportamiento del crédito y del ahorro en el sistema bancario tradicional, en los últimos años “ha sido bastante modesto en términos reales”, explicó el secretario de Estado.
Esto se ve demostrado ya que en marzo, el crédito bancario completó 33 meses de crecimiento anual negativo, “el periodo más largo de contracción desde que se tiene registro”. Asimismo, hasta febrero de este año, las cuentas de ahorro representaron el 5,7% de los depósitos totales del sistema bancario.
De esta manera, Marcel afirmó que la industria fintech tiene el desafío de promover “la ampliación de los mercados financieros, la competencia y la inclusión de la industria financiera, ofreciendo vehículos de financiamiento, ahorro simples, accesibles y responsables”.
Estrategia nacional de inclusión financiera
Por su parte, la comisión asesora para la inclusión financiera liderada por el Ministerio de Hacienda lanzó recientemente la estrategia nacional de inclusión financiera. Donde se reconoce la importancia de fortalecer la educación financiera en los mecanismos de protección al consumidor.
El ministro hizo referencia a que las fintech, por su flexibilidad y capacidad de innovación, “están en una posición privilegiada para atender a sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero”. Y en este caso, la estrategia nacional de inclusión financiera busca atender a sectores excluidos del sistema financiero, como mujeres y adultos mayores.
Asimismo, el secretario de Estado, aseguró que este plan conlleva desafíos en materia de ciberseguridad, así resaltó la entrada del registro de prestadores de servicios financieros, donde quedó establecido que “sólo podrían operar legalmente aquellas entidades inscritas y autorizadas por la CMF, o bien aquellas que hubieran ingresado su solicitud antes de febrero 2025 sin haber sido rechazada”.
Aseguró que este proceso marca un hito en la consolidación de un ecosistema financiero más formal, transparente e inclusivo y fortalece la confianza del sistema fintech. Y que la implementación efectiva del registro posicionó a Chile “como uno de los países más avanzados de la región en la regulación de servicios financieros basados en la tecnología”.
Sobre el Sistema Finanzas Abiertas, el ministro aseguró que han publicado los primeros reglamentos, guías, estándares preliminares y “el desafío ahora es lograr una implementación ordenada y efectiva con una gobernanza clara y altos estándares de seguridad”.