Banca & FinTech

José Manuel Mena y caso Factop: “Ojalá salgamos con instituciones más solventes”

El timonel de la industria bancaria también solicitó al Gobierno “generar estímulos de políticas claras que permitan la inversión”.

Por: Vicente Vera | Publicado: Viernes 24 de noviembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos. Foto: Archivo
José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos. Foto: Archivo

Compartir

El presidente de la Asociación de Bancos (ABIF), José Manuel Mena, muestra su preocupación por la ausencia de políticas públicas que permitan fomentar el crecimiento y atraer inversiones. Asimismo, en entrevista con DF, a partir del caso audios-Factop enfatizó sobre la necesidad de que la institucionalidad sea reforzada.

“Son denuncias extremadamente graves. Hay que investigarlo a fondo porque daña la democracia y el sistema económico. Necesitamos instituciones sólidas. Nosotros tenemos un trabajo permanente con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y en esta institución solo he visto probidad. Tenemos un amplio respeto por las personas que están en ese ámbito”, afirma.

“Deberíamos pensar en volver a aspirar a ser un país desarrollado. Es un desafío que cruza a la economía y la política, que nos debiera preocupar el resto de la década”, dijo el presidente de la ABIF, José Manuel Mena.

- ¿Qué espera de la investigación?

- Después de que se investigue, ojalá salgamos con instituciones más solventes y con mayor espacio de confianza. Requerimos que nuestros reguladores sean los mejores del mercado. De hecho, los bancos siempre hemos pedido más recursos al regulador porque nos permite también ser mejores.

- ¿Cuál es la principal preocupación de la banca para 2024?

- La principal preocupación es que el país vuelva a perder el grado de inversión, que es una situación probable. Eso implica un mayor costo de fondos y mayor tasa para los deudores. Ahí hay un problema de riesgo de crédito, sumado a los riesgos del mercado de una economía que no repunta internamente.

- ¿Cómo evalúa el rumbo de la economía y cómo visualiza su desempeño el próximo año?

- Hay una buena noticia: se ha podido disminuir el déficit fiscal que veníamos arrastrando y eso debiera permitir que la inflación caiga al rango meta el próximo año.

Sin embargo, la mala noticia es que la actividad sigue muy trabada. No se visualizan cambios de tendencia para que volvamos a tener tasas de crecimiento incluso similares al mundo.

Para poder salir esta situación requerimos tener un contexto de confiabilidad, estabilidad en términos jurídicos, que permita invertir y volver a crecer.

Deberíamos pensar en volver a aspirar a ser un país desarrollado. Es un desafío que cruza a la economía y la política, que nos debiera preocupar el resto de la década.

- ¿Ha visto alguna señal del Gobierno para propiciar el crecimiento?

- No veo una línea sistemática de medidas. Yo veo un zigzagueo. Esto requiere de acuerdos políticos y eso significa tener reformas. Valoro que el lenguaje ‘antiempresa’, ‘antiinversión extractivista’, ‘anticrecimiento’ haya quedado atrás.

Para volver a aspirar a un crecimiento razonable, creo que es necesario generar estímulos de políticas claras que permitan la inversión.

- ¿La reforma tributaria debería contener medidas para promover la inversión? ¿Una rebaja de impuestos, por ejemplo?

- Lo principal es que la recaudación debe mejorar. Para eso son fundamentales dos medidas: antielusión y antievasión, para atacar la informalidad que ha crecido en forma relevante.

Hay que generar un espacio de crecimiento porque por todos es sabido que el crecimiento en recaudación se hace a través de la expansión de la economía, no por subir las tasas. La reforma tributaria anterior, de un par de Gobiernos pasados, fue un hito de malas políticas públicas que todavía estamos viviendo las consecuencias.

Ley de Fraudes

- ¿Cómo evalúan los cambios formulados a la Ley de Fraudes por parte del Ejecutivo?

- La dificultad está en que el emisor (de tarjetas) tiene que probar que una persona tuvo la intención, dolo, la culpa grave, de utilizar mal su medio de pago. Espero que en la discusión parlamentaria esto se vaya aclarando porque necesitamos lo que en el mundo se denomina “culpa leve”. Actualmente, esto opera en la Ley de Cheques.

- ¿Es necesario avanzar en modificar la Tasa Máxima Convencional (TMC)?

- El Banco Mundial ha planteado la necesidad de mirar en la metodología de la TMC. Hoy, hay un gran espacio de informalidad financiera y esta se expresa en los toldos azules o en los pañitos en la calle. Pero hay una gran informalidad que no tiene toldos, está en las redes y ofrecen créditos, incluso hipotecarios, con prácticas no reguladas y métodos gansteriles de cobranza. Eso ha crecido de forma desmesurada porque tenemos una TMC y una metodología de su cálculo que se quedó décadas atrás.

Plebiscito constitucional: “Requerimos certidumbre”

Sobre el plebiscito constitucional de diciembre, Mena indicó que “nuestra posición es que requerimos certidumbre y nuestros clientes también. Es una propuesta que está cumpliendo los 12 límites que fueron planteados por el mundo político, y que, especialmente en un análisis más fino, permite una convergencia política en el sentido de tener un espacio más reducido que permita, por lo tanto, generar más acuerdos.
Me parece que cumpliría con tener mayor certeza.

Lo más leído