El tipo de cambio chileno repuntó desde la zona de $ 930 este miércoles, a la que descendió inicialmente de la mano con un cobre en máximos de 10 meses, pero que luego se encontró con las agudas observaciones de los analistas a los últimos datos de inflación de Estados Unidos.
La paridad local subió $ 2,08 a $ 938,24 al cierre de la sesión, después de haber caído por un instante a $ 928 durante la mañana en las pantallas de Bloomberg. El dólar viene de bajar casi $ 10 en la sesión anterior, en una semana agitada por la idea de que las políticas de Donald Trump podrían desencadenar una recesión en EEUU.
Factor inflacionario
El IPC estadounidense de febrero sorprendió a la baja. Sin embargo, “después del dato, hubo bastante volatilidad y no una reacción clara del mercado. Cuando nos encontramos en escenarios donde hay cambios estructurales, es común ver estas situaciones de doble lectura. Si finalmente se concreta una recesión, el problema central ya no será la inflación", dijo a DF el gerente general de Patrimore, Sergio Tricio.
Contrario a lo que habitualmente ocurre con una sorpresa de este tipo, los rendimientos del Tesoro se incrementaban y el dollar index -un medidor del dólar global- seguía el paso con un alza de 0,2%.
"Fueron buenas noticias sobre la inflación, pero el hecho de que fueron causadas en su mayor parte por la caída de las tarifas aéreas ha atenuado la reacción del mercado. El temor a los aranceles ya está haciendo que las empresas suban los precios, con el riesgo de que la inflación aumente durante el verano (boreal)", escribió el economista jefe internacional de ING, James Knightley.
El experto hincapié en que, si bien los precios de los autos nuevos cayeron 0,1% y los de la gasolina 1% mensual, "todo lo demás parece seguir una tendencia entre neutra y alcista". Los servicios, excluyendo la energía, subieron 0,3%, mientras que el ítem vestuario aumentó 0,6% y los vehículos usados 0,9%.
Masivo arbitraje
El dólar-peso fue inicialmente arrastrado por los fuertes avances del cobre. Los futuros del metal rojo saltaban 1,9% a US$ 4,86 la libra, su precio más alto desde mayo de 2024 en el mercado Comex estadounidense. Tricio estimó que, dado que estas ganancias respondieron a una ola de especulaciones sobre disrupciones de oferta, no es raro ver que el peso chileno se haya desacoplado al final del día.
"El cobre, un metal industrial clave que aún no ha sido incluido en el catálogo cada vez más amplio de productos afectados por los aranceles de Trump, sigue subiendo bajo la suposición de que esto es solo cuestión de tiempo, una creencia que ha desarraigado las dinámicas habituales de oferta y demanda", escribió el jefe de estrategia de commodities de Saxo Bank, Ole Hansen.
Después de que ayer Trump pusiera sobre la mesa la idea de duplicar los aranceles al acero y el aluminio canadienses, los inversionistas que esperan el resultado de la investigación sobre el cobre se han puesto más inquietos.
"Como una investigación de este tipo normalmente tarda meses en completarse, ha dejado la puerta abierta de par en par para un arbitraje masivo y rentable entre los precios internacionales y los de EEUU", explicó Hansen. En la Bolsa de Metales de Londres, el cobre cerró a US$ 4,44 por libra.
El término "arbitraje" se refiere a la práctica de aprovechar desajustes de precios de un mismo activo financiero en distintos mercados, en busca de lograr ganancias con bajos niveles de riesgo.