Bolsa & Monedas

S&P Global Ratings: "Las señales que manden los nuevos gobiernos de Latinoamérica van a determinar si el impacto de corto plazo se traduce a uno de mediano plazo"

El senior economist Latinamerica S&P Global Ratings, Elijah Oliveros-Rosen, entregó perspectivas para las economías de la región el próximo año.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Martes 2 de noviembre de 2021 a las 10:17 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El crecimiento en Latinoamérica se desacelerará fuerte en 2022. Esto es lo que explicó el senior economist Latinamerica S&P Global Ratings, Elijah Oliveros-Rosen, en una entrevista para el podcast de El Primer Click en Diario Financiero.

"En promedio, las economías de Latinoamérica regresarán a su nivel precovid-19 el primer trimestre del próximo año", dijo.

Asimismo, advirtió que la recuperación de la región, entrando hacia 2022, va a tender a ser un poco más lenta. "No solo porque fue una región muy golpeada, sino que por algunas otras dinámicas como la inflación, las tasas altas y los temas fiscales la llevan tener a una recuperación un poco más lenta que en la mayoría de los otros países", agregó.

Las economías que aún tienen apoyos fiscales han tenido una recuperación importante, Chile es un ejemplo, de ello, no solo con sus apoyos fiscales, sino que también con los retiros de fondos de pensiones, que han ayuda al consumo y por eso ha tenido una recuperación importante en los últimos seis meses.

"Pero entrando a 2022 queda claro que muchos de esos estímulos se van a retirar y algunas economías de la región van a crecer un poco menos de lo que estamos acostumbrados", comentó el representante de S&P Global Ratings.

Eso sí, dejó claro que "no prevemos un escenario de estanflación generalizado en la región. El crecimiento será bajo, en promedio de 2,5% el próximo año, tras el 6,5% promedio de este año, pero no vemos estanflación". Esto porque los principales riesgos de inflación están en los precios de la energía, pero desde S&P proyectan que deberían empezar a caer el próximo año, haciendo retroceder a la inflación.

Incertidumbre política

Considerando que la incertidumbre política ha impactado a los mercados de Latinoamérica en los últimos años, Oliveros-Rosen declaró que "las señales que manden los nuevos gobiernos y qué tan rápido las puedan enviar va a determinar si el impacto de corto plazo de la incertidumbre en Latinoamérica se traduce a impacto de mediano plazo o no".

En particular destacó que "Chile está enfrentando mucho cambio político, creo que de ahí van a salir los riesgos y las oportunidades, pero la oportunidad clara para Chile es que es un jugador muy importante que se podría beneficiar de la transición energética".

El escenario y la oportunidad para Perú es similar a la de Chile, mientras que Colombia enfrentaría mayores dificultades por encontrarse de la vereda opuesta en la transición energética, por ser un productor importante de carbón.

Las oportunidades para Brasil y Argentina vendrán de la mano del sector agrícola, gracias a la producción de soja, que venden a China. En Brasil la atención estará en las elecciones del próximo año y cómo se desarrolla el tema del gran endeudamiento fiscal y en Argentina en la inflación que llega a 40%.

Por su parte, México ha sufrido un fuerte impacto en su sector automotriz por los problemas de las cadenas de suministro, pero al mismo tiempo se ve beneficiado por ser el país de Latinoamérica con más vínculos con Estados Unidos.

Latinoamérica, la Fed y China

Respecto al retiro de estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos, Oliveros Rosen señaló que "si se acelera por condiciones económicas de EEUU mejores a las esperadas, veríamos ajuste en la región, con tipos de cambio más débiles, pero son ajustes ordenados, este caso tiende a ser positivo para la región. Pero si se acelera el tapering porque la inflación sea más alta que la esperada, ahí podríamos ver ajustes más abruptos en los precios de los activos de la región, quizás algunas fugas de capital y en este escenario los bancos centrales de Latinoamérica deben responder con aún mayores alzas de tasas". Sin embargo, asegura que el primer escenario es el que ven más probable.

Sobre la demanda de commodities desde China, el economista indicó que "si vemos más inestabilidad en bienes raíces en China, podríamos ver las proyecciones de la región bajar un poco".

Productividad

El origen del bajo crecimiento en la región estaría en los bajos niveles de productividad que aportan solo en 0,5% al crecimiento del PIB, mientras que en otras economías emergentes, llega hasta el 5%.

"No vemos fundamentos fuertes para decir que la productividad va a crecer más de lo que era antes de la pandemia", dijo Oliveros Rosen.

Lo que podría contribuir a mejorar la productividad en Latinoamérica sería fomentar la inversión extranjera. "Si los gobiernos implementan reformas que aumenten los incentivos para invertir en sectores que en estos momentos no están muy abiertos al sector privado extranjero podríamos ver tasas más altas de productividad", señaló el economista.

 

Lo más leído