La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) criticó hoy la injerencia del Estado en el sector financiero, luego que ayer el Gobierno anunciara el aumento de capital de BancoEstado en US$500 millones.
Si embargo, la entidad gremial valoró el paquete de medidas anunciadas por la administración de Michelle Bachelet, que implica un costo de US$1.150 millones, y que tiene un enfasis especial en el sector pyme y vivienda.
"La CCS evalúa en forma positiva las recientes
medidas dadas a conocer por el Gobierno con el fin de contrarrestar los efectos
contractivos de la crisis económica internacional en la economía chilena, en
especial aquellas que van encaminadas a fortalecer a la pyme mediante la
disposición de nuevos recursos crediticios, así como las medidas que inducen a
una mayor eficiencia en la cadena de pagos", aseguró la entidad.
Añadieron que estas medidas recogen -en parte-
"proposiciones que el gremio ha formulado en los últimos días frente a la actual
coyuntura económica".
Asimismo, destacaron "las
medidas que fortalecen la adquisición de bienes inmuebles mediante el aumento
transitorio de subsidios al sector privado".
Sin embargo, la CCS cuestionó la injerencia del Estado en la capitalización de BancoEstado como forma de estímulo económico. "El aporte tiene implicancias que van mucho más allá de
una medida puntual para favorecer a los clientes que requieren apoyo financiero
y fluidez del mercado crediticio. Este apoyo específico bien podría otorgarse,
tal como han dado cuenta las economías avanzadas en la misma coyuntura actual,
en forma amplia y generalizada a través de líneas de crédito ad-hoc con
garantía estatal".
Agregaron que "la capitalización de
entidades financieras es una forma de rescate de instituciones patrimonialmente
perjudicadas, pero no representa un mecanismo de apoyo a clientes o suministrar
mayor liquidez a los mercados financieros".
A juicio de la CCS "si el
objetivo es entregar mayores recursos crediticios a empresas y hogares -medida
que compartimos- se debiera optar por una alternativa menos traumática, como
lo es la provisión de líneas especiales que escurran por los cauces naturales
del mercado, evitando alterar la estructura basal del sector financiero del
país".