Hoy la tercera parte de la producción mundial de crudo proviene de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), por lo cual su decisión de no intervenir frente a la caída que han experimentado los precios en las últimas semanas -manteniendo intacta su cuota de producción- no hizo más que ampliar las bajas.
Así, tanto el WTI como el Brent llegaron a valores mínimos desde el segundo trimestre de 2010. El primero cerró en US$ 65,99 el viernes, mientras que el segundo lo hizo en US$ 72,15.
Pero este escenario no se mantendría por mucho tiempo, según expone Credicorp Capital. La entidad apuesta por una recuperación de los precios en los próximos doce meses, hacia un rango de US$ 80-85 por barril para el WTI y de US$ 85-90 para el Brent, aunque acota, eso sí, que su proyección tiene un sesgo a la baja.
En su opinión, los precios estarían cerca de su "piso" y las últimas bajas representan atractivos puntos de entrada, por lo que recomienda una sobreponderación moderada del activo con un horizonte de inversión de 12 meses.
No obstante, la inversión no estaría exenta de riesgos. Entre ellos, la entidad nombra la incertidumbre sobre la tolerancia de la OPEP a precios bajos y el nivel necesario en los precios del crudo para afectar significativamente la producción de shale en Estados Unidos.
Los fundamentos
Para Credicorp son cuatro los factores que indican que el "bottom" (piso) del precio crudo está cerca: la dispersión en las estimaciones de los costos marginales en el sector shale; que los precios en los niveles actuales impactarían principalmente el gasto en inversión (Capex) afectando la oferta futura; la presión que enfrentan los presupuestos fiscales de los países de la OPEP; y que, mientras los analistas han venido recortando las proyecciones, los "insiders" del sector energético han venido incrementado sus compras de acciones de energía en línea con su expectativa de recuperación.
"Consideramos que la época de precios del petróleo por encima de US$ 100 por barril ha quedado atrás, por lo menos en el futuro previsible, dado el giro en la estructura de mercado hacia uno más competitivo", sostuvo el departamento de Estudios.
