DOLAR
$974,92
UF
$39.184,08
S&P 500
6.395,70
FTSE 100
9.136,94
SP IPSA
8.128,27
Bovespa
132.174,00
Dólar US
$974,92
Euro
$1.120,45
Real Bras.
$174,14
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$135,58
Petr. Brent
72,46 US$/b
Petr. WTI
69,96 US$/b
Cobre
4,58 US$/lb
Oro
3.351,47 US$/oz
UF Hoy
$39.184,08
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por Javier aramburu García
Publicado: Lunes 23 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Una vez que se destaparon las malas prácticas de La Polar, se transformó en una de las empresas que registra la mayor baja de sus acciones a nivel global, con un desplome de 91% desde antes del escándalo hasta este viernes.
Olympus y American Airlines también sufrieron bajas significativas desde antes que se conocieran los problemas y el último cierre del mercado, pero ninguna como la compañía nacional.
Los japoneses confesaron que “maquillaron” sus estados financieros por 16 años y sus títulos registran una baja de 47,13%. De manera similar, AMR (la matriz de American Airlines) se declaró en quiebra y sus acciones ya caen 75,72%.
En Chile, con el destape de La Polar, el valor de sus papeles llegó a bajar desde $ 2.425 en junio de 2011 a $ 206,8 este viernes.
En octubre de 2011, el entonces presidente de Olympus, Michael Woodforf, declaró pérdidas encubiertas por 117.700 millones de yenes (US$ 1.536 millones) desde la década de los 90. Tras conocerse el caso, los papeles bajaron 29% y su capitalización bursátil bajó en al menos US$ 6.000 millones. Si en octubre cada acción costaba 2.500 yenes, en noviembre habían bajado más de 80%, cotizándose en 460 yenes.
Por su parte, AMR informó el 29 de noviembre su quiebra y con ello sus acciones se desplomaron desde el
US$ 1,5 a US$ 0,24 (-84%). Sin embargo, desde el 6 de enero que se mantienen promediando menos de medio dólar.
En 12 meses, la tasa de desocupación registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.