Después de las fatalistas proyecciones para los emergentes a fines del año pasado, producto de la postergación del alza de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, la realidad sorprendió con buenos números. En este 2016 los capitales globales han regresado a las economías en desarrollo y la región ha brillado, con un buen desempeño de bolsas y monedas. Eso hasta ahora. Sí, porque la posibilidad de que la Fed retome el alza de tasas a partir de septiembre no son necesariamente buenas noticias para la región, lo que se hizo notar de inmediato en los mercados.
Luego de que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, mostrara una visión más positiva respecto de la economía de EEUU en su discurso en Jackson Hole el dólar escaló. En el mercado local el tipo de cambio cerró en $ 671,8, lo que significa una alza de 5,38% de la moneda estadounidense, la que se ubicó en su mejor valor en dos meses.
Tras estas declaraciones las probabilidades de que la Fed suba la tasa en septiembre aumentaron a un 42% desde un 32% en que se encontraba antes del discurso de Yellen del viernes pasado. Mientras que respecto de la probabilidad de que dicha alza se haga de aquí a diciembre subió a 65%.
Impacto en la región
Sin duda, los mercados de la región incluyendo a Chile no se mostrarán indiferentes. Y es que además del alza del dólar ayer, las proyecciones de los analistas no son alentadoras para los emergentes.
“Las monedas de Latam frente al dólar podrían perder entre un 2% y un 3% si la Fed llega a subir su tasa de referencia en el corto plazo”, dijo Renato Campos, jefe de análisis de xDirect.
Por su parte, Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmérica, destacó que incluso hay quienes apuestan a que podrían producirse dos alzas de tasas de la Fed este año.
Acerca de los niveles a los que podría llegar el dólar a nivel local, el economista dice que deberíamos volver al escenario que había hace cuatro meses, “donde teníamos una tendencia más cerca de $ 700 que de los $ 640”. Mientras, de realizarse dos alzas ve al tipo de cambio volver a $ 690 a $ 700 hacia final de año.
En xDirect, señalaron que de concretarse la subida en septiembre, el dólar podría ubicarse cercano a los $688/ $690. Mientras, que de ser en diciembre las alzas podrían estar limitadas en los $680/ $683,20.
Bajo este escenario de alzas, Campos dijo que “no tan solo los mercados de la región, sino que a nivel mundial podrían perder terreno”.
De acuerdo al especialista, “el escenario posible es una liquidación de renta variable paulatina debido al foco de atención que atraería el dólar americano en los inversores”.
Depreciación del peso no frena toma de posiciones en bolsa local
Aún cuando los inversionistas se mantienen expectantes respecto de lo que vaya a hacer o no la Reserva Federal de Estados Unidos con los tipos y sus efectos depreciativos en las monedas de la región, la bolsa local se ha mostrado estable.
Ayer, el principal indicador de la plaza bursátil chilena cerró con un alza de 0,31% luego de alcanzar los 4.155,35 puntos, en una jornada donde las transacciones estuvieron lideradas por las acciones de Socovesa que subió 5,64%, Habitat que lo hizo en 4,56% e Hites con 3,99%.
Pero eso no es todo, ya que la semana pasada, según señala Bice Inversiones, la venta corta de acciones chilenas en la bolsa mostró un alza de 9,4%, lo que muestra que continúa la toma de posiciones en acciones locales.
De acuerdo al análisis realizado por Bice Inversiones, esta toma de posiciones estuvo liderada por Cencosud, acción que mostró transacciones por cerca de $ 500 millones.
Y aún cuando la bolsa local no sea inmune a lo que pueda pasar con la Fed en EEUU, tendrá que verse si esto echa a perder el buen desempeño que hasta ahora muestra el IPSA, indicador que en el año alcanza un alza que casi llega al 13%, siendo con ello el mejor desempeño para el selectivo desde 2010.
