Existen varias iniciativas normativas que involucrarán una mayor demanda de activos líquidos de bajo riesgo, principalmente soberanos. La propuesta de liquidez para la banca, hoy en consulta pública, es una de ellas. Complementariamente, los avances para que los derivados transados over the counter (OTC) sean compensados a través de Centrales de Contraparte también crearán una mayor demanda por activos líquidos para su uso como colaterales y margin calls, en tanto que la normativa en discusión para las compañías de seguro (Supervisión Basada en Riesgo) igualmente incentivará la demanda por tales activos.
El problema de Chile no es el riesgo de los instrumentos soberanos, clasificados como AA-. El verdadero desafío está relacionado con el nivel de deuda soberana. El nivel actual es bajo si se compara con otras economías y no es evidente que esta situación cambie a futuro. Además, el mercado local se caracteriza por una importante presencia de inversionistas institucionales. Los fondos de pensiones y las compañías de seguro tienen en sus balances una parte importante del stock de instrumentos soberanos, y bajo estrategias del tipo buy and hold los mantienen así hasta su madurez. En la práctica, esto implica reducir el stock de deuda soberana disponible para transar en el mercado.
Si bien el bajo nivel de deuda soberana en Chile es levantado como una fortaleza, en este contexto podría tener consecuencias negativas.
En primer lugar, la mayor demanda para fines regulatorios podría conducir a una menor liquidez de estos instrumentos, lo cual paradojalmente atentaría contra una de las características que justificaría su mayor demanda. En segundo término, el exceso de demanda se manifestaría en menores tasas de interés, lo que podría conducir a la gestación de vulnerabilidades macro-financieras, como search for yield, mayor endeudamiento, etc. En tercer lugar, el costo de implementar las nuevas normativas será especialmente elevado, reduciendo la competitividad de la industria financiera local.
El desafío planteado no es exclusivo a Chile. Para economías como Australia, Sudáfrica y Noruega, el nivel de deuda soberana es relativamente bajo, y parte de estos instrumentos está en manos de inversionistas con orientación de largo plazo. En el caso de la normativa de liquidez para la banca, y siguiendo los lineamientos de Basilea, estas economías han buscado opciones, como la provisión de facilidades de liquidez por parte de los respectivos bancos centrales y el uso de activos de alta calidad de otras economías soberanas, entre otras.
En síntesis, el bajo nivel de deuda soberana en Chile presenta importantes desafíos para una adecuada implementación de los avances normativos.
Hay opciones que pueden servir de referentes para maximizar los beneficios de tales normativas, minimizando así potenciales efectos no deseados. Por último, tampoco debiera descartarse que la emisión de deuda pública considere razones macro-prudenciales, no sólo acotándose a razones de financiamiento público y políticas de esterilización monetaria.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.