DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,70
Real Bras.
$173,75
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,14
Petr. Brent
61,86 US$/b
Petr. WTI
57,97 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.079,00 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Luis Opazo
Publicado: Lunes 16 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
Existen varias iniciativas normativas que involucrarán una mayor demanda de activos líquidos de bajo riesgo, principalmente soberanos. La propuesta de liquidez para la banca, hoy en consulta pública, es una de ellas. Complementariamente, los avances para que los derivados transados over the counter (OTC) sean compensados a través de Centrales de Contraparte también crearán una mayor demanda por activos líquidos para su uso como colaterales y margin calls, en tanto que la normativa en discusión para las compañías de seguro (Supervisión Basada en Riesgo) igualmente incentivará la demanda por tales activos.
El problema de Chile no es el riesgo de los instrumentos soberanos, clasificados como AA-. El verdadero desafío está relacionado con el nivel de deuda soberana. El nivel actual es bajo si se compara con otras economías y no es evidente que esta situación cambie a futuro. Además, el mercado local se caracteriza por una importante presencia de inversionistas institucionales. Los fondos de pensiones y las compañías de seguro tienen en sus balances una parte importante del stock de instrumentos soberanos, y bajo estrategias del tipo buy and hold los mantienen así hasta su madurez. En la práctica, esto implica reducir el stock de deuda soberana disponible para transar en el mercado.
Si bien el bajo nivel de deuda soberana en Chile es levantado como una fortaleza, en este contexto podría tener consecuencias negativas.
En primer lugar, la mayor demanda para fines regulatorios podría conducir a una menor liquidez de estos instrumentos, lo cual paradojalmente atentaría contra una de las características que justificaría su mayor demanda. En segundo término, el exceso de demanda se manifestaría en menores tasas de interés, lo que podría conducir a la gestación de vulnerabilidades macro-financieras, como search for yield, mayor endeudamiento, etc. En tercer lugar, el costo de implementar las nuevas normativas será especialmente elevado, reduciendo la competitividad de la industria financiera local.
El desafío planteado no es exclusivo a Chile. Para economías como Australia, Sudáfrica y Noruega, el nivel de deuda soberana es relativamente bajo, y parte de estos instrumentos está en manos de inversionistas con orientación de largo plazo. En el caso de la normativa de liquidez para la banca, y siguiendo los lineamientos de Basilea, estas economías han buscado opciones, como la provisión de facilidades de liquidez por parte de los respectivos bancos centrales y el uso de activos de alta calidad de otras economías soberanas, entre otras.
En síntesis, el bajo nivel de deuda soberana en Chile presenta importantes desafíos para una adecuada implementación de los avances normativos.
Hay opciones que pueden servir de referentes para maximizar los beneficios de tales normativas, minimizando así potenciales efectos no deseados. Por último, tampoco debiera descartarse que la emisión de deuda pública considere razones macro-prudenciales, no sólo acotándose a razones de financiamiento público y políticas de esterilización monetaria.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.