DOLAR
$947,50
UF
$39.290,61
S&P 500
6.262,46
FTSE 100
8.863,75
SP IPSA
8.306,32
Bovespa
138.296,00
Dólar US
$947,50
Euro
$1.111,03
Real Bras.
$173,45
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$131,98
Petr. Brent
69,75 US$/b
Petr. WTI
67,90 US$/b
Cobre
5,54 US$/lb
Oro
3.310,92 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 7 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.
Es bien probable que hoy, si usted hace un llamado telefónico a cualquier transnacional, quienes le contesten, al otro lado del mundo, serán trabajadores de alguno de los call centers indios que proliferaron por el mundo desde el año 2000 en adelante. Este fue quizás el primer acierto de ese país por posicionarse en nichos que aún no habían sido explotados y que hoy también comparten con varios países centroamericanos.
Como sea, ese espíritu visionario de la India, un país de contrastes culturales y socioeconómicos por esencia, pero que avanza lentamente en las vías de la globalización, hoy vuelve a ser tendencia con un slogan que probablemente muchos han visto proliferar por estos días en las redes sociales: Make in India.
Un león hecho de piezas de computador, de engranajes de oro, de hilos, de paneles solares. Una apuesta audaz para decir que es en ese país y no en otro (una afrenta hacia China, sin duda), en el cual hoy se está haciendo, armando y manufacturando gran parte de la producción que llega a todos los rincones del planeta.
Quienes estamos más cercanos al mundo del retail ya habíamos percibido esta tendencia en temas de manufactura. Mal que mal India tiene una antigua tradición en el rubro, fue parte de la ruta de la seda y se sabe que sus materias primas son nobles.
La apuesta desde el gobierno es un programa que pretende instalar a un país como un foco manufacturero de todo tipo de insumos. El llamado es claro, de hecho estuvo a cargo del Primer Ministro Modi, quien introdujo en su discurso hace algún tiempo la frase “Come. Make in India”. Un mensaje muy claro que traducido es “Vengan. Fabriquen en India”.
Esta campaña busca presentar a la India como un centro mundial de fabricación; 25 de sus sectores prioritarios incluyen “Make in India-Pharma”, “Make in India-AutoComponent” y “Make in India-Bio-tech”. Y van detrás de tres objetivos de esta iniciativa: mejorar el ambiente de negocios, promover la producción y abrir la inversión extranjera directa en los sectores de defensa, ferrocarriles y construcción.
Una apuesta ambiciosa para un país que desafía su aún precaria situación económica para competir con gigantes como China o Tailandia, que desde hace ya algunos años han hecho la apuesta de consolidarse como polos de producción de las ideas que nacen en otras naciones remotas.
Para atraer a los inversores a la India y consolidar este plan que viene desarrollándose hace ya algunos meses, el gobierno de Modi planea acelerar la toma de decisiones mediante la incorporación de un nuevo mecanismo para la aprobación de propuestas de empresas extranjeras.
Piénselo donde quiera, véndalo donde quiera pero hágalo en India. Una apuesta ingeniosa, refrescante en medio del paradigma de los nuevos focos de negocios y, sin duda, un buen ejemplo que ya debiéramos estar mirando y estudiando. ¿Podría ser Chile un polo de desarrollo de manufactura de productos de distinta índole? ¿Seguiremos anclados a una economía monoproductura que tiembla a cada revés del mercado? Para pensar y apostar tal vez por un Make in Chile. Suena, al menos, a una interesante alternativa.
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.