Hacia un punto decisivo parece encaminarse la ya prolongada crisis de Televisión Nacional de Chile (TVN). A poco más de una semana de informar sus resultados al cierre de 2024 con pérdidas por $ 18.534 millones -que triplicaron las cifras en rojo del ejercicio anterior (- $ 5.499 millones) y se ubicaron como las peores desde 2015, cuando alcanzaron $25.992 millones- el directorio de la estatal difundió ayer una declaración en la que insta al Gobierno y al Congreso a que “adopten decisiones de fondo sobre el destino” de TVN, enfatizando que esas medidas “son urgentes, no pueden seguir postergándose, puesto que en la situación actual sólo se aumentarán sus pérdidas. El país necesita adoptar una decisión acerca de qué quiere hacer con TVN y debe hacerlo ahora".
Con ese diagnóstico, la declaración –que también suscribieron los directores Pilar Vergara, Pauline Kantor, Nivia Palma, Gonzalo Cordero y Rodrigo Cid Santos- indicó que no aprobarán "seguir aumentando el endeudamiento de la empresa para financiar gasto corriente, pues ello no sería responsable".
El llamado de alerta del directorio del canal público se funda en el alto nivel de pérdidas sufrido el año pasado que se suman “a las que ha tenido también en años anteriores, y a su alto nivel de endeudamiento”, base desde la cual, manifestó que “consideramos nuestro deber informar a la ciudadanía que las condiciones expuestas bajo el actual modelo de televisión pública, hacen imposible la viabilidad económica de la empresa”.
Esto contrasta con las cifras con que la actual administración recibió el canal. En 2020, con Anita Holuigue a la cabeza del directorio, TVN anotó sus primeras cifras azules -después de seis años de pérdidas-, con utilidades por $ 600 millones.
La racha se extendió en los años siguientes. En 2021 anotó utilidades históricas por $8.297 millones, mientras que en 2022 alcanzaron los $3.018 millones.
Con la llegada de la nueva administración, en 2023, los resultados arrojaron pérdidas que alcanzaron los $ 5.499 millones, que al año siguiente escalaron a los ya mencionados $18.534 millones.
Las razones de la crisis
En su análisis de las causas de la crisis de TVN, el directorio enumeró “la caída en los ingresos de la industria, la rápida obsolescencia tecnológica, la obligación de proveer ciertos bienes públicos, la rigidez de su estructura de costos y el alto nivel de competencia en un mercado pequeño, son elementos que no se pueden enfrentar de manera sustentable en el tiempo”.
Entre las razones del declive financiero, desde el directorio señalaron que el cambio tecnológico y cultural ha modificado radicalmente el sector de la televisión abierta, “cambiando de manera muy importante la competitividad de la industria televisiva por la participación de los ingresos publicitarios, que es su principal fuente de financiamiento”, enfatizando que estos flujos han caído a “menos de la mitad en dos décadas”.
Además, argumentaron que, en el caso de TVN, “existen otros factores estructurales que le impiden tener la flexibilidad que en las circunstancias actuales son esenciales para adaptarse a las cambiantes y exigentes condiciones de mercado, como la obligación legal de cumplir con su misión pública, que incluye mantener la red de transmisión digital más extensa del país, la señal internacional, los centros regionales, el archivo histórico audiovisual y el canal infantil y cultural NTV”.
Las decisiones que vienen
La operación de TVN en lo que va del presente año se sustentó en un crédito con aval del Estado por $ 24 mil millones, de los cuales $ 12 mil millones se inyectaron a inicios de este ejercicio, tras un urgente llamado de Francisco Vidal ante la comisión de Cultura de la Cámara en diciembre pasado advirtiendo que, de lo contrario, no habría recursos para pagar los sueldos del mes siguiente. A su vez, el resto de esos fondos han permanecido en reserva en caso de necesidad si las pérdidas estimadas superen los $ 13 mil millones.
De acuerdo a fuentes de la industria, ese escenario negativo se está cumpliendo teniendo en cuenta la magnitud de las cifras en rojo al cierre de 2024, por lo cual prevén que se hará indispensable la solicitud de la segunda inyección de fondos hacia mediados de este año. “Luego de que en 2021, previo al inicio de la actual administración, la deuda financiera neta se situó en niveles de $ 24 mil millones –tras una reducción en niveles de 50% durante la gestión anterior-, al cierre de 2024 este indicador bordeó los $ 41 mil millones, casi duplicándose en tres años”, indicó un experto en el este rubro. Por ello, prevé que con la aplicación completa del crédito con aval del Estado, el monto de la deuda de la estación televisiva podría empinarse por sobre los $ 60 mil millones este año. “Y, además, queda por delante el desafío de los recursos para 2026, lo cual tomaría un cariz dramático y con una solución que se va a pasar al Gobierno que venga”, subrayó.
En su estado de resultados a diciembre de 2024, TVN explicó que “enfrenta dificultades para autofinanciarse según el mandato de la Ley 19.132 de 1992, debido a su alta estructura de costos públicos, financieros y de producción de contenidos, además del contexto del mercado", punto desde el cual informó que los ingresos de ese ejercicio bajaron en 9,9%, principalmente por “la reducción de la inversión publicitaria en televisión abierta y los bajos resultados en algunas franjas horarias".
“La industria de los medios está complicada en Chile y en el mundo por la competencia con los medios digitales. Pero mientras la inversión publicitaria general de la televisión abierta cayó en niveles de 5% anual en 2024, en TVN esa cifra se duplicó. Y esto evidencia que la crisis de esa estación va mucho más allá de la situación general y se debe a temas de gestión profundos que la administración y directorio actuales dejaron pasar y que ahora se les fueron de las manos”, aseveró un ejecutivo del sector.
Otro actor del rubro ejemplificó esa tendencia en el incremento de los costos de programación, el principal ítem operacional, de la señal estatal en niveles de 50% en los últimos años. “La condición en la que está TVN no se debe principalmente a la serie de factores de la industria televisiva que enumeró el directorio del canal en su declaración de ayer”, apuntó. 