Las claves del primer presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología
La creación de la Subsecretaría y todas las tareas que le competen significarán uno de los principales esfuerzos presupuestarios para la nueva cartera.
A fines del 2018 el incipiente Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) daba sus primeros pasos. Un año después, la cartera tiene dos retos: lograr que el Congreso apruebe la partida solicitada y luego, administrar los fondos destinados para su primer año de funcionamiento oficial.
Para 2020 se espera que la secretaría de Estado crezca con fuerza, y por lo mismo Hacienda decidió destinarle $ 436.520 millones para 2020, lo que significa un aumento de 6,2% en relación a la Ley de Presupuestos de este año. Eso sitúa a MinCiencia en el quinto lugar de los ministerios que tienen una mayor expansión presupuestaria para el próximo año.
Para el ejercicio anterior, los fondos de la cartera estaban distribuidos entre los ministerios de Economía, Educación y el Tesoro Público, situación que cambió, dado que a la fecha la secretaría de Estado cuenta por primera vez con su propio erario.
No son pocas las novedades que trae este primer presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en el que el jefe de la cartera, Andrés Couve, será el encargado tanto de poner en marcha la nueva institucionalidad como de impulsar y continuar una serie de proyectos que buscan fomentar la materia en el país.
Según el titular de MinCiencia, tanto el monto propuesto como el hito de elaboración del erario corresponden a una “muy buena noticia”, dado que “hasta ahora parte importante del diagnóstico de nuestra institucionalidad es que era un sistema fragmentado y disperso en el Estado, y eso también se manifestaba en el presupuesto”.
En su opinión, la integración de la estructura presupuestaria permitirá al ministerio comenzar “su funcionamiento de una manera robusta, con una señal clara de compromiso con la investigación científica, con la tecnología y con la innovación”.
Las novedades del erario 2020
Una de las principales tareas del ministerio, que se ve reflejada en términos presupuestarios, será la creación de la Subsecretaría de Ciencia, que según Couve, por un lado tendrá la responsabilidad de impulsar y concretar la nueva institucionalidad, y por otro estará a cargo de una serie de proyectos. Una tarea clave, pues crear una subsecretaría robusta, moderna, ágil (...) nos va a permitir acercarnos a las personas”, afirma Couve.
En primera instancia, la entidad tendrá la labor de garantizar la plena operación de la cartera a través de cinco seremías, que se instalarán en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Punta Arenas.
Este desafío y otros incluidos en la institucionalidad sectorial contemplan recursos por $ 20.054 millones, lo que significa un aumento de alrededor del 50% en relación a 2019.
En línea con la tarea anterior, la subsecretaría estará encargada de garantizar el funcionamiento de la nueva Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D), que llegará a reemplazar a la ex Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). El presupuesto para esta institución en 2020 aumentó en 3,1%, equivalente a un incremento de $ 10.594 millones.
Como recordó Couve, “vamos a tener el ministerio desconcentrado totalmente y operativo en enero 2020”, que contará con seremías, la Agencia Nacional de I+D, una unidad de estudios y dos divisiones: la de Innovación -que se traslada desde el Ministerio de Economía- y la de Ciencia y Ciudadanía, entre otras áreas.
Pero las únicas tareas de la Subsecretaría no serán la puesta en marcha institucional. También estará encargada de liderar una serie de proyectos nuevos que comenzarán a implementarse el próximo año.
Por ejemplo, Vanguardia corresponde a un instrumento donde centros de investigación se podrán asociar para abordar un programa de investigación de alto riesgo y alto impacto, al que se le destinarán $ 1.539 millones.
StartUp-Ciencia buscará fortalecer el emprendimiento de base científica tecnológica y para eso contará con $ 2.917 millones.
Y Retos de Innovación tendrá como objetivo fortalecer la innovación que beneficia al sector público, con un monto de $ 2.730 millones.
Continuidad para proyectos emblemáticos
El presupuesto también apunta a dar continuidad a los proyectos e instituciones que migrarán desde diversos organismos, que a lo largo de los años se han constituido como emblemáticos de la ciencia. Entre ellos está la Iniciativa Científica Milenio, el Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) y el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), cuyos recursos aumentarán en 21%, 75% y 6,5%, respectivamente.
Otro eje del erario es el relacionado con la vinculación con el medio y difusión del conocimiento científico, para el cual se considera un aumento presupuestario de 8,1%. Por lo tanto, se le asignará un total de $ 24.378 millones.
Un ejemplo de esta área es la Biblioteca Electrónica de Información Científica -programa de continuidad-, que favorecerá a investigadores, docentes y estudiantes de 89 instituciones y registrará un incremento de $ 1.100 millones.
También destaca el programa Explora -que desde el 1 de octubre es parte del MinCiencia- y que incrementará su presupuesto en un 10% para 2020.
Si bien el área de formación de capital humano avanzado registra el menor incremento porcentual (1,3%), el total destinado a continuar financiando becas de posgrado a diversas áreas del conocimiento supera los $ 100.000 millones.
El área que alcanza el mayor presupuesto es la de fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación, que consigna $ 286.697 millones, creciendo 5,9% respecto a este año.
Para 2020, el ministro Couve explica que definieron cuatro áreas programáticas para orientar el trabajo: ciencia de excelencia y conocimiento, innovación y transferencia tecnológica, infraestructura tecnológica e institucionalidad. Sobre cómo aplicar el erario a esta planificación, el titular celebra que “este presupuesto es muy coherente con esas áreas de trabajo”.
Te recomendamos

Economía y Política
Respiran los inversionistas chilenos: Trump saca los controversiales "impuestos de venganza" a extranjeros de su reforma tributaria | Diario Financiero

Mercados
Latam Airlines se consolida como la acción más transada de la bolsa chilena tras desplazar a SQM | Diario Financiero

Tendencias
Un avance accidental en una granja de Nueva Zelanda logra reducir en 90% las emisiones de gases del ganado bovino | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero

Economía y Política
Dardos de Corbo a programa de Jara: “Algunos proponen estimular la demanda interna, subir los salarios (...) no desordenemos la macro” | Diario Financiero

Empresas
Tras cumplir 25 años, reconocido hotel de Las Condes invertirá US$ 4 millones en su remodelación | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.