DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.077,90
Real Bras.
$173,45
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,27
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
59,00 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.195,75 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍGobierno lanza plan de electromovilidad.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.
Los autos y buses eléctricos ya se pueden ver por las calles de Chile. Si bien su número todavía es menor, el gobierno estableció una estrategia nacional que contempla ejes y acciones prioritarias para el impulso de la electromovilidad.
Se trata de una iniciativa que nace después de casi un año de trabajo conjunto entre el sector público y privado, a cargo de los ministerios de Energía, Transporte y Medio Ambiente, los que contaron con la asesoría de expertos, académicos y representantes de empresas del sector.
La nueva estrategia delinea las acciones que Chile debe tomar en el corto y mediano plazo para lograr que el 40% de los vehículos particulares y el 100% de los vehículos de transporte público sean eléctricos al 2050. Como objetivos de esta nueva estrategia, el Ejecutivo expuso: establecer regulaciones y requerimientos para estandarizar componentes y favorecer el desarrollo eficiente de la electromovilidad, impulsar la penetración de vehículos eléctricos, apoyar la investigación y desarrollo de este sector y potenciar el capital humano en sus distintos niveles, además de generar equilibrios para que el mercado se sustente a sí mismo y generar espacios de transferencia de conocimiento y difusión de la información para que los actores tomen decisiones óptimas al respecto.
Para concretar estos objetivos, el plan contempla el desarrollo de 20 líneas de acción. Entre ellas, la definición de normativas tanto técnica/económica de la carga de los vehículos, como acerca de la disponibilidad de instalaciones de carga en edificaciones.
A eso se suman líneas de acción respecto al establecimiento de los requisitos técnicos constructivos y de seguridad para este tipo de autos y buses y de incentivos para transporte público mayor de este tipo y para para taxis y colectivos. Aparte, se fomentará la especialización de investigadores, técnicos y profesionales y la capacitación para otros involucrados.
En el marco de esta estrategia, veinte entidades públicas y privadas quisieron ser parte de esta transformación, suscribiendo el Primer Compromiso Público Privado por la Electromovilidad. Dicho compromiso apunta al desarrollo de actividades, proyectos o iniciativas que en el corto plazo contribuyan a difundir en Chile las ventajas de la movilidad eléctrica y promover este cambio en el transporte nacional.
Medidas impulsadas por el gobierno como el plan “Santiago Respira”, aparecen como ideales para el auge de los autos eléctricos.
Según un informe de BBVA, uno de los cambios relevantes para la industria es la introducción de vehículos alimentados con energías renovables. De los 150 autos eléctricos que se movilizan por Chile, 88 fueron vendidos durante este año.
“El camino al desarrollo de automóviles alimentados con energías nuevas ha dado pasos importantes este año. Al ver la experiencia comparada con EEUU, Chile necesita hacer un importante esfuerzo en infraestructura, lo que podría ser acompañado con incentivos del sector público”, aconseja.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.