DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFue el mismo laboratorio que creó carne de vacuno el año pasado.
Por: Expansión
Publicado: Jueves 16 de marzo de 2017 a las 10:00 hrs.
La carne de pollo y de pato artificial ya es una realidad. La start up californiana Memphis Meats, que el año pasado presentó la primera albóndiga de carne de vacuno desarrollada en laboratorio, anunció ayer que ha conseguido cultivar carne de pollo y pato in vitro, convirtiéndose así en la primera compañía en lograr este hito.
Sólo en Estados Unidos, se consumen cerca de 40 kilos de carne de pollo por persona y año y el mercado mueve cerca de US$ 90.000 millones. En China, el consumo de carne de pato asciende a más de 3.000 millones de kilos anuales, más de lo que consume el resto del mundo en su conjunto.
"Es emocionante presentar las primeras carnes de pollo y pato procedentes de animales que no han sido criados; es un momento histórico para la carne limpia, ya que el pollo y el pato son el centro de la dieta en muchas culturas pero su crianza tradicional genera grandes problemas para el medio ambiente, la salud humana y el bienestar de los animales. Nosotros aspiramos a producir masivamente esta carne que será deliciosa y sostenible", explica Uma Valeti, CEO de Memphis Meat en una nota de prensa divulgada ayer a través de su página web.
La compañía asegura que la carne producida en laboratorio es exactamente igual a la que consumimos ahora, aunque el proceso de crianza es completamente diferente. El proceso comienza cuando se seleccionan las células madre a partir de las cuales se desarrollará la carne artificial.
"Sabemos qué células tenemos que escoger para que la carne tenga más sabor y la textura que queremos", explica Valeti. Esas células se reproducen en un entorno limpio y seguro gracias al aporte de nutrientes, principalmente agua y vitaminas. Tras un proceso de cuatro o seis semanas, la carne ya está perfectamente desarrollada.
Memphis Meat quiere que su carne artificial se pueda comprar en 2021, lo que supondrá un cambio radical para el sector ganadero. Actualmente, una de las principales barreras para su comercialización es el precio. Cuesta US$ 9.000 desarrollar medio kilo de carne de pollo. Sin embargo, la Start Up californiana espera que ese costo pueda llegar a reducirse hasta los US$ 5 para cuando llegue a los supermercados.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.