Tendencia
DOLAR
$957,88
UF
$39.541,62
S&P 500
6.664,01
FTSE 100
9.383,90
SP IPSA
9.129,98
Bovespa
143.399,00
Dólar US
$957,88
Euro
$1.116,15
Real Bras.
$177,24
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$134,48
Petr. Brent
60,85 US$/b
Petr. WTI
56,73 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.273,24 US$/oz
UF Hoy
$39.541,62
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Fabiola Venegas
Publicado: Martes 20 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
El modelo de negocio de las máquinas expendedoras de productos o vending no tiene límites. Una de las últimas excentricidades de la industria la protagonizó el año pasado la singapurense Autobahn Motors y la china Alibaba, al incursionar en la venta de autos de lujo almacenados en un edificio a través de una aplicación móvil con la cual se escaneaba el vehículo a probar.
Necesidades de la vida moderna. Es lo que el vending ha intentado resolver de manera rápida, fácil y accesible desde sus primeras apariciones a principios del siglo pasado. Pese a todas sus ventajas y apertura a nuevos productos, en el extranjero el negocio ha tenido números rojos.
El año pasado movió US$ 44.735 millones, pero en los últimos seis años sus ventas bajaron 5,2%, según un informe de Euromonitor Internacional que recopila datos capturados por los sistemas de vending instalados solo en entornos públicos y semi-cautivos.
Entonces cabe preguntarse si hasta ahora el vending está acertando a lo que necesita el cliente.
El aumento de estilos de vida más saludables está perjudicando a las máquinas expendedoras, indica Michelle Grant, jefa de investigación de Retailing en Euromonitor International.
“Los productos más populares que se venden a través de ellas son las bebidas y alimentos envasados y el tabaco. A medida que las personas optan por tentempiés más saludables y por dejar de fumar, esto perjudica las ventas a través de máquinas expendedoras. Como resultado, se ha visto un cambio a productos más saludables”, explica.
Un ejemplo internacional, resalta, es Pepsi´s Hello Goodness, que expende ensaladas con salmón, postres con chía de coco y otras opciones saludables en presentaciones dignas de Pinterest.
Al revés de lo que ocurre afuera, en Chile el panorama es muy auspicioso. Según el mismo estudio, las ventas han crecido a tasas superiores al 30% en los últimos seis años. Para entender la magnitud de su crecimiento, solo en 2017 facturaron $ 15.224 millones. El optimismo continuaría al 2022 pues las cifras llegarían a los $ 16.800 millones.
¿Qué está impulsando este fenómeno a nivel nacional? El factor saludable.
Sobre el explosivo boom que ha tenido la línea de este tipo de alimentos bien lo sabe Vending Chile, un actor de los pequeños (6% de participación) que provee a empresas europeas y estadounidenses con base en Santiago.
“En los últimos cinco años nos hemos volcado a productos como frutos secos y barras de cereal. Es un segmento que está creciendo entre 20% y 25% anual y eso es bastante”, remarca el gerente general de la firma, Raimundo de Marchena.
En la misma línea, aparece el concepto de Vegui y su quiosco saludable con ensaladas gourmet instalados en universidades, empresas y centros comerciales y Snaqui y su propuesta de alimentos además para celiacos y alérgicos que también han tenido éxito entre el público.
Parte de este éxito se relaciona a nuevos lugares de operación como estacionamientos de zonas comerciales de Santiago Centro y otros que funcionan en horarios de trabajo extendidos, agrega Euromonitor.
“Hoy en día hay un entendimiento de que las máquinas de vending no son sólo un canal para vender snacks o bebestibles, sino una vía que, dada la optimización de espacio que representa frente a instalar una tienda física y costo humano asociado, hace más eficiente el acercar productos -tradicionales y no tanto- al público”, agrega Gonzalo Lara, experto en tecnologías de consumo de la Universidad del Pacífico.
Los principales actores locales en máquinas expendedoras son Coca Cola y Vendomática, que tiene 10.000 dispensadoras de snack, bebidas, café y agua. Entendiendo el vuelco que está viviendo el negocio, esta compañía se amplió hace un año a productos saludables de la marca Colun y hace dos que prestan servicios a Almacenes Paris, que ofrece productos electrónicos en las estaciones del Metro en Santiago.
“Estamos en conversaciones con un laboratorio para vender medicamentos y con una empresa que vende artículos de seguridad como candados”, adelanta Daniel Daccarett, gerente general.
Dentro de los actores más pequeños, resalta el ejemplo de Kanguro y sus teléfonos móviles y accesorios y Pharmashop24 con su oferta de productos de belleza y bienestar en farmacias, resalta Euromonitor.
Tampoco deja de lado a Ecoven y su apuesta de reciclaje de botellas, el caso más raro como incluso lo califica su propio cofundador, Mauricio Quezada. Hace un año venden o arriendan máquinas que reciben materiales de aluminio y PVC (reverse vending).
Cuenta que están creciendo a tasas de 200%, así que en marzo se atreverán a ir más allá y lanzarán las Ecovending, máquinas que dispensan detergentes y lavalozas en envases reutilizables en tiendas de proveedores pequeños de Providencia
“Es un fenómeno relacionado a una decisión de compra más exigente desde el consumidor hacia el proveedor y su compromiso con el medio ambiente”, apunta.
Desarrolló una tecnología para crear circuitos eléctricos analógicos con IA embebida que se integran a sensores, lo que permite procesar datos en el terreno, sin depender de chips digitales ni conexión a la nube.
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.