Desde San Fracisco, EEUU
La misión Chile Tech Tour 2025 que organizó ProChile para promocionar al país como un hub de servicios digitales en cuatro ciudades de Estados Unidos, concluyó en San Francisco, en el histórico barco The Klamath, con el encuentro “Chile and California: Bridging AI & Innovation”.
El evento que se realizó en conjunto con el Chile California Council, consideró paneles temáticos en torno a tecnologías climáticas y fondos de riesgo corporativo y de inteligencia artificial, además de una sesión de pitch en que cinco startups de la delegación nacional -Green, Instacrops, Photio, Miido y T-Phite- presentaron sus negocios.
En la oportunidad, el agregado comercial de ProChile en Los Ángeles, Ian Frederick, afirmó que EEUU es el mercado “más importante” para el país en materia de exportación de servicios tecnológicos e innovación.
“Las startups, empresas y fundadores chilenos ya se están conectando con éxito con los principales hubs globales. (...) Todavía nos queda mucho por hacer, nos volverán a ver cada año. Chile está aquí y está listo para hacer negocios con este mercado”, comentó.
“La regulación no frena la innovación (...) la Ley de IA de la UE es el lugar indicado si se busca un marco que se acerque a la coherencia en la regulación”. David Evan Harris, UC Berkeley
Adopción de IA en California
Uno de los hitos del evento fue la exposición del State Chief Technology Officer de California, Jonathan Porat, quien compartió la experiencia de este estado en la adopción y gobernanza de la inteligencia artificial (IA) generativa en el sector público.
Explicó que hace un par de años optaron por implementar IA de forma “intencional y deliberada”, a través de un proceso que comenzó con consultas a ciudadanos, académicos y empresas para definir beneficios esperados y riesgos a mitigar, lo que derivó en guías prácticas y casos de uso.
Porat detalló que los primeros proyectos se enfocaron en el uso de IA generativa para la traducción de documentos, análisis de texto y gestión de tráfico urbano, los que pasaron de pruebas de concepto a su implementación “productiva”, y contó que pusieron en marcha un modelo de colaboración con startups y compañías tecnológicas para desarrollar en conjunto soluciones de IA para el estado de California.
También construyeron una plataforma pública de código abierto y de uso interno, que permite a los funcionarios acceder a herramientas de IA generativa para mejorar la productividad.
“Además de asegurarnos de que los datos de todos se mantengan seguros y de mitigar riesgos, esto también permite ser realmente prácticos y aprovechar los datos y el poder del estado”, agregó.
“En Chile la banca tradicional solo invierte en cosas típicas como paneles solares (...), pero necesitan involucrarse en soluciones agrotech, en la economía circular, en la gestión del agua”. Florencia Mesa, directora ejecutiva de Climatech Chile
Regulación y mitigación de riesgos
La inteligencia artificial también fue abordada en uno de los paneles de conversación moderado por el copresidente del Chile California Council, Evan Epstein, el que se centró en los aspectos regulatorios de la nueva tecnología, donde se destacó también la experiencia de California, con algunas críticas a la discusión de proyectos de ley en Latinoamérica.
En la oportunidad, el académico de la Universidad de California Berkeley, David Evan Harris, dijo que en 2024 el estado promulgó 17 leyes que regulan la IA, como la California AI Transparency Act que busca transparentar el contenido generado o alterado con IA generativa. Enfatizó en que “la regulación no frena la innovación”, y señaló que Ley de IA de la Unión Europea es “el lugar indicado si se busca un marco que se acerque a la coherencia en la regulación”.
En tanto, el director ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Rodrigo Durán, destacó la Política Nacional de IA y el liderazgo de Chile en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, y aunque valoró las capacidades y el talento especializado, dijo que la falta de oportunidades está generando una “migración” de talento hacia lugares como California que tiene “una mentalidad completamente diferente”.
Además, criticó la forma en como los países en Latinoamérica intentan regular la IA. “Los diputados o senadores están discutiendo algo que no entienden en absoluto. Y eso es un gran problema, porque proponen regulaciones y organizan debates que se detienen cuando intentan definir algo como la transparencia o la responsabilidad”, agregó.
En el panel también participó la analista principal de políticas públicas en Asuntos Globales de OpenAI, Claudia Fischer, quien comentó que, por su rol, además de vincularse con legisladores hasta actores de la sociedad civil, también trabaja con los equipos de lanzamiento de productos de la compañía para “mitigar riesgos”.
Por otro lado, se refirió al escenario geopolítico de la IA ante la demanda de cómputo donde enfatizó en la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura.

Evan Epstein (Chile California Council), Rodrigo Durán (Cenia), David Evan Harris (UC Berkeley) y Claudia Fischer (OpenAI).
Climatech y financiamiento
La agenda también consideró un panel de conversación moderado por el cofundador de Reciprocal, Daniel Gajardo, en torno a las soluciones tecnológicas para enfrentar el cambio climático, conocidas como climatech, a la colaboración entre startups y al rol de los fondos de riesgo corporativos para escalar este tipo de desarrollos.
La directora ejecutiva de Climatech Chile, Florencia Mesa, dijo que los corporativos “no solo aportan fondos a las startups, sino también distribución, conocimiento del mercado y confianza”, y destacó que este modelo amplía las posibilidades de acceso a financiamiento y llamó a la banca tradicional a involucrarse más.
“En Chile, la banca tradicional solo invierte en cosas típicas como paneles solares y vehículos eléctricos, pero necesitan involucrarse en soluciones agrotech, en la economía circular, en la gestión del agua (...) Los tickets de venture capital son demasiado bajos, entonces se necesita más financiamiento combinado para crecer y escalar”, comentó.
La gerenta de Emprendimiento de Corfo, Maricho Gálvez, también valoró el modelo de riesgo corporativo, porque permite a las empresas emergentes realizar pilotos en las compañías. “Es importante para una startup probar y comercializar su solución en un espacio real, y el vector corporativo permite una posible mejora concreta”.
Desde el mundo de los fondos corporativos participó el head de Copec Wind Ventures, Brian Walsh, quien señaló que estos brazos de inversión tienen habilidades “altamente especializadas” porque ayudan a las empresas emergentes a madurar y a cubrir brechas de financiamiento en momentos clave.
Agregó que una investigación de McKinsey concluyó que las startups que tienen apoyo de un corporativo fracasan menos y salen con múltiplos más altos. “La especialidad de los corporativos se adapta perfectamente para resolver sus problemas”, dijo.
El director y presidente de Agrotech Chile, Francisco Astaburuaga, valoró este modelo, pero dijo que aún no está desarrollado en el sector agrotech y que no hay suficientes casos de éxito en esta línea.
Próximos pasos
La directora internacional de ProChile, Natalia Arcos, señaló que luego de la gira darán seguimiento a las reuniones comerciales que surgieron en la agenda, para ayudar a las empresas a “instalarse en este mercado y seguir creciendo”.
Frederick, en tanto, adelantó que en 2026 realizarán la “Chile Week Estados Unidos”, una “versión 2.0 de esta misión”, durante el tercer trimestre.