En la reciente Latin American Technology Conference 2025 -organizada por Digevo, Nvidia y Corfo- la líder del Laboratorio de Tecnologías Avanzadas e investigadora de algoritmos y frameworks cuánticos de coreDevX, Javiera Canales, dedicó su exposición a los simuladores cuánticos, una tecnología que busca acercar a las industrias al cómputo cuántico y adelantó a DF que ya los están probando en Chile en empresas de finanzas y minería.
La computación cuántica supone un cambio de paradigma de la tradicional, porque en lugar de expresar la información en forma binaria -ceros y unos- lo hace en bits cuánticos que representan múltiples estados a la vez. Esto permite resolver problemas complejos a mayor velocidad y eficiencia, como acelerar el descubrimiento de una vacuna o acortar los tiempos de investigación.
Sin embargo, Canales afirmó que el acceso a computadores cuánticos aún es limitado -principalmente restringido a investigación-, su disponibilidad comercial es escasa y presentan una alta tasa de errores por la fragilidad de los qubits ante cambios del entorno. De ahí que los simuladores cuánticos comienzan a ganar terreno, con aplicaciones en diversas industrias.
Canales explicó que los simuladores cuánticos son sistemas montados sobre hardware tradicional como CPU, que combinan procesadores gráficos (GPU) avanzados y frameworks o marcos de trabajo cuánticos -como Cuda-Q de Nvidia o Qiskit de IBM- basados en algoritmos matemáticos complejos, que tienen la capacidad de emular el comportamiento de un computador cuántico.
La investigadora detalló que debido al uso de los frameworks (marcos de trabajo) cuánticos, que permiten implementar lenguajes de programación que “por medio de matemáticas súper complejas, simulan el comportamiento de las partículas cuánticas”, se pueden crear redes neuronales híbridas, para resolver problemas de inteligencia artificial (IA) con capas cuánticas simuladas.
Pruebas en Chile
Canales explicó que coreDevX -empresa de consultoría y centro de investigación aplicada para la habilitación de soluciones tecnológicas en la industria- está aplicando esta tecnología en pruebas de concepto con empresas en Chile en sectores como finanzas y minería, y también destacó el potencial de los simuladores para la investigación médica. “Ya estamos listos para salir a terreno”, dijo.
La experta dijo que, en pruebas realizadas por la firma, el uso de modelos integrados con capas cuánticas simuladas permitió una mejora de 5% en la predicción de fuga de clientes respecto de otros sistemas predictivos basados en machine learning tradicional. “Puede sonar súper poquito, pero monetariamente el impacto es súper grande”, afirmó.
Señaló que otro caso, llevado a cabo por la spinoff de coreDevX en Europa, permitió una “mejora considerable de 15 a 20 puntos porcentuales” en predicción de riesgo crediticio.
“En el rubro financiero, por ejemplo, que en general ya tiene bastante resueltos los problemas base, como tener datos estructurados y ordenados, o tener modelos predictivos, cualquier banco hoy día podría estar aplicando computación cuántica (en referencia a los simuladores) para resolver esos problemas si quisiera mejorarlos”, añadió Canales.