Encuesta Ipsos señala que chilenos tienen una compresión de la IA sobre el promedio global
El sondeo, que recabó la opinión de ciudadanos sobre esta tecnología, reveló que a nivel mundial su conocimiento es insuficiente. En tanto, en Chile, el 38% de los encuestados cree que la IA reemplazará su trabajo actual, dos puntos sobre el promedio mundial.

DATA DF
Los avances de la Inteligencia Artificial (IA), que están permitiendo nuevas formas de interacción, se han tomado el interés y la agenda en el último año. En ese contexto, Ipsos realizó una encuesta a nivel global para conocer la opinión de los ciudadanos sobre el uso y expectativas sobre esta tecnología.
Bajo el nombre de “Miradas Globales de la Inteligencia Artificial 2023”, el análisis consideró a 22 mil personas de 31 países, incluido Chile, con mediciones vía encuestas en línea.
En el caso de Chile, los resultados arrojaron que la mayoría (70%) tiene una buena comprensión de lo que es la IA y sus implicancias, ubicándose por sobre el promedio mundial (67%).
Clic en la esquina inferior derecha del interactivo para ver a pantalla completa:
Lo anterior, según el análisis, implica “una mirada transformacional de las interacciones entre los consumidores y las empresas, donde la emergencia de chatbots están siendo (…) parte de una cotidianeidad”.
Otra arista abordada por la encuesta fueron los niveles de confianza que genera esta tecnología. Un 60% de los participantes en Chile dijo confiar en que la IA “no discrimina ni tiene prejuicios” contra ningún grupo de personas.
En tanto, la mitad declaró “sentir confianza” respecto de la protección de información personal por parte de las empresas que hoy utilizan IA.
Impacto laboral
El sondeo también reveló que un 60% de los chilenos cree que esta tecnología “podría cambiar la forma en la que hace su trabajo” y un 38% señaló que “es probable que la inteligencia artificial reemplace su trabajo actual”, dos puntos porcentuales por sobre el promedio mundial.
Respecto a lo anterior, el director del área de experiencia de clientes de Ipsos, Francisco Acuña, afirmó que con la IA “hay un espacio facilitador y transformacional de los propios espacios de trabajo, lo que supondrá un desafío mayor para las compañías”.
Agregó que el reto para las empresas no solo será en transformación, sino también en formación de nuevas capacidades y métodos de trabajo.
“Se trata de cómo se va construyendo la nueva cultura de la organización, cómo se adoptará la tecnología como un activo importante para el desarrollo de las personas”, dijo Acuña.
Conocimiento insuficiente
A nivel global, Acuña comentó que uno de los principales hallazgos fue que el conocimiento de las personas respecto a la IA “todavía sigue siendo insuficiente”, donde uno de cada tres encuestados dice que no tiene conoce conocimiento de esta tecnología y las implicancias de esta.
El ejecutivo señaló que el desconocimiento se da por dos grandes fenómenos: debido a que la IA es un proceso en transformación y en creación, y porque recién se están viendo intentos de las compañías por comenzar la incorporación de la tecnología en sus procesos productivos.
Te recomendamos

Internacional
Gigante de alimentos en conservas Del Monte Foods se declara en quiebra a menos de un año de su reestructuración de deuda | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero

Economía y Política
Exministro Eyzaguirre: “Voy a votar por Jara, pero voy a contribuir a que el programa nos dé sostenibilidad y gobernabilidad como país” | Diario Financiero

Economía y Política
El resultado no es sorpresivo: banca de inversión anticipa un acercamiento de la derecha a La Moneda | Diario Financiero

Mercados
Bci incorpora a Latam en su cartera recomendada de julio: destaca venta secundaria y recompra de acciones | Diario Financiero

Empresas
Tras cumplir 25 años, reconocido hotel de Las Condes invertirá US$ 4 millones en su remodelación | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.