Transformación Digital

Estudio revela alta preocupación de ciudadanos por el uso de sus datos personales para otros fines

Análisis del Observatorio de Sociedad Digital de la U. de Chile y de CustomTrigger afirma que nueve de cada 10 personas considera que las empresas públicas y privadas son las que más se benefician del intercambio de datos personales.

Por: Renato Olmos | Publicado: Miércoles 14 de diciembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La aceleración de la digitalización y la rápida incorporación de nuevas tecnologías en el mundo del e-commerce y los servicios están dejando en evidencia la facilidad con la que circulan los datos personales de los ciudadanos, como el RUT, en el mundo actual, abriendo el debate sobre la privacidad.

Con el fin de tener un panorama general acerca de la percepción del uso de datos personales, el Observatorio de Sociedad Digital de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y la consultora CustomTrigger realizaron el estudio El Ciudadano y su Privacidad, que reveló que el 93% de los encuestados se sienten “muy preocupados” de que las organizaciones -públicas y privadas- usen sus datos para otros fines diferentes para los cuales fueron solicitados.

Cristián Maulén, líder de la investigación y director del Observatorio de Sociedad Digital, señaló que el reporte fijó como objetivos, primero reconocer el grado de conciencia que tienen las personas en torno al uso que las organizaciones hacen hoy de sus datos personales y cómo los resguardan. Y segundo, apunta a conocer el grado de autonomía, responsabilidad y conciencia sobre el ecosistema de datos y la normativa que regula esta materia en Chile.

“El análisis surgió con el motivo de poder dar a la ciudadanía la posibilidad de tener un espacio para contar su propia verdad frente a esta materia”, dijo Maulén.

En estudio también concluyó que un 92% de los ciudadanos considera “muy importante” compartir su información personal con un tercero, pero un 78% se siente “incómodo” o “muy incómodo” compartiendo datos personales con las organizaciones.

Además, el 78% declaró reconocer sus datos personales como de su propiedad, sin embargo, solo el 38% los ve como un “activo negociable para obtener mejores precios y ofertas”. Más aún, solo un 22% de los chilenos es consciente de la existencia de una ley que regula la protección de los datos personales, mientras un 77% no sabe que se está tramitando una ley sobre esta materia en el Congreso.

Respecto a la preocupación por compartir datos específicos, el reporte halló que existe una mayor restricción en entregar información relacionada con la dirección particular (82%), fotos de su vida privada (78%) y el RUT (65%).

Mientras que los canales digitales -como sitios web- son los que presentan mayor reticencia para compartir datos como el número de celular (69%), estado de salud (69%) y dirección particular (86%), seguido por los tradicionales -como en la fila de una farmacia- para la entrega del RUT (68%) y el registro del correo electrónico (47%).

Intercambio de datos

Otro de los puntos críticos, según los encuestados, es que el 89% considera que las organizaciones públicas y privadas son las que “más se benefician del intercambio de datos personales”, dejando en evidencia una percepción negativa sobre el tratamiento de datos.

Para revertir esta situación, Maulén comentó que el uso de buenas prácticas en privacidad y protección de datos personales podría “generar un umbral de confianza”, que se traduce en la percepción de un ecosistema comercial “confiable” por parte de las personas, quienes buscan “equidad, transparencia y respeto por su privacidad”.

Realidades comparadas

Al comparar la realidad del país con el resto del mundo, datos de CustomTrigger evidencian que, los chilenos son los que más consideran que las organizaciones se benefician del intercambio de datos personales con un 89%. En esa afirmación le siguen Argentina (81%), España (78%) y Estados Unidos (61%), respectivamente.

Pero cuando se trata de compartir datos a cambio de un beneficio económico solo el 25% manifiesta estar de acuerdo, quedando por debajo de siete países: China (74%), Brasil (66%), México (64%), Argentina (59%), España (58%), Estados Unidos (55%) y Japón (47%).

Sobre el reconocimiento de la propiedad de sus datos, Chile lidera la lista junto a Brasil (80%), seguido por España (79%) y Argentina (77%).

Responsabilidades compartidas

Sobre los hallazgos y conclusiones del estudio, Maulén señaló que es importante “hacer un llamado” a las empresas para que respeten los datos de los usuarios como objeto de propiedad de las personas, no de las organizaciones, enfatizando que son estas las llamadas a “asumir la responsabilidad que tienen, adoptando medidas autorregulatorias que aseguren altos estándares en materia de protección de datos”.

También hace un punto sobre la importancia de que las personas deben “tomar conciencia” sobre la implicancia que tiene el hecho de entregar sus datos en lugares donde constantemente se piden, pues son ellas las primeras “que están en posición de hacer un filtro sobre lo que comparten y lo que no”.

Percepción de la
protección de datos

  • 93% se siente muy preocupado por el uso de sus datos para otro fines
  • 45% se siente incómodo o muy incómodo con el tipo de datos que comparte
  • 62% se siente incómodo o muy incómodo con la cantidad de datos que comparte
  • 78% declara tener conocimiento que los datos compartidos son de su propiedad
  • 89% afirma que las organizaciones (empresas públicas y privadas) son los mayores beneficiados del intercambio de datos
  • 38% está en conocimiento de que los datos son un activo negociable
  • 77% no sabe que hay una ley de protección de datos en tramitación en Congreso

Fuente: Observatorio de Sociedad Digital y CustomTrigger, 2022.

Lo más leído