“Antes que especular con las encuestas, mejor esperemos el resultado de las elecciones”, dice el ministro de Agricultura, Carlos Furche, ante la posibilidad de un segundo mandato del candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera.
Para el secretario de Estado, el próximo 19 de noviembre se juega la continuidad de lo que ha logrado la presidenta Michelle Bachelet en su segunda administración, para lo cual -indica- es indispensable lograr una mayor unidad al interior de la Nueva Mayoría.
A sólo trece días de ese evento, Furche -militante del Partido Socialista- detalla lo que espera de las elecciones y también habla del descenlace que prevé para los proyectos emblemáticos de su cartera.
- La Presidenta ha dicho que los frutos de su gobierno se verán en el largo plazo. ¿Están en riesgo de salir electo Sebastián Piñera?
- No hay que olvidar que aquí se elige Presidente de la República –o Presidenta- y se elige Congreso. Cualquier intento de revertir lo que se avanzado por ejemplo, en materia de educación, tributaria o laboral, requiere reformas que deben ser aprobadas por el Congreso. Entonces, a mí me parece que no hay que apresurarse.
Pero obviamente la posibilidad de darle continuidad y profundidad a lo que se ha hecho en el gobierno de la presidenta Bachelet está dado por los candidatos que nacen de los partidos que la respaldan.
- ¿Eso implicaría generar la unión que últimamente ha faltado en la Nueva Mayoría?
- Implica que debemos rearticular las fuerzas de la centroizquierda en nuestro país, que son una fuerza político electoral. Ese es el esfuerzo que hay que hacer inmediatamente después de concluida la primera vuelta y en lo cual tenemos que estar todos disponibles para contribuir.
- ¿No es un poco tarde para eso? Sebastián Piñera lidera las encuestas y la brecha entre él y Alejandro Guillier y Carolina Goic es amplia.
- No. Creo que uno no tiene que determinar su conducta política en base a las encuestas. Es importante que cada cual siga trabajando para tener el mejor desempeño posible en la primera vuelta y las mejores condiciones para reagruparse en la segunda vuelta.
- ¿Tiene plena confianza en que esta reagrupación tendrá frutos?
- Hay que ponerse a disposición de contribuir a ese objetivo para enfrentar con posibilidades de éxito la segunda vuelta.
- ¿Y usted está disponible para eso?
- Absolutamente. Hay que empezar a construir desde ahora los puentes, los lazos, los gestos de buena voluntad entre los distintos candidatos de este sector del país para tener mejores condiciones a partir del 20 de noviembre.
- Sebastián Piñera presentó en su programa propuestas que ya se cumplieron o se están llevando a cabo en este gobierno. ¿Fue una mala jugada?
- A mí me parece que era tan simple como colocar en el programa de Sebastián Piñera “continuaremos con las obras que han sido iniciadas durante el gobierno de la presidenta Bachelet”.
Con esa frase estaba salvado el punto, porque es evidente que muchas de las obras van de un gobierno a otro, y obviamente excluyendo del listado obras que ya han sido entregadas al servicio de los chilenos hace más de un año. Desgraciadamente, no fue presentado de esa forma y eso generó la reacción entre los ministros que teníamos un vínculo más directo con las cosas que se estaban anunciando, como temas relativos a la infraestructura de riesgo y el Servicio Nacional Forestal en el caso de Agricultura, por ejemplo.
“Código de Aguas: no está congelado”
- ¿Por qué se quitó la urgencia al proyecto del Código de Aguas argumentando la cercanía de las elecciones?
- El Ejecutivo le rebajó el nivel de urgencia, pero la tramitación del proyecto ha continuado. Rebajarle el nivel de urgencia fue producto de una evaluación respecto de la necesidad de ofrecer un poco más de tiempo para el debate en la comisión de Agricultura del Senado. Punto. Nada más que eso. En ningún momento señalamos que se iba a congelar la tramitación del proyecto.
- Pero el anuncio se hizo en un evento del mundo privado. ¿Eso no fue un guiño a los empresarios?
- Siempre hemos estado abiertos al diálogo. En la comisión de Recursos Hídricos del Senado se ingresó una decena de indicaciones al proyecto que apuntaban justamente a resolver dudas, inquietudes, fundamentalmente de sectores que se oponen a la modificación del Código de Aguas. La tramitación continuará y la aspiración del gobierno es que llegue a buen término durante su ejercicio.
- ¿La urgencia se va a retomar luego de las elecciones?
- Esa será una decisión del Ejecutivo, es una evaluación que hay que hacer en su momento. Pero en lo que sí quiero ser claro es que nosotros aspiramos a que el proyecto se siga tramitando de manera normal.
- ¿Y que se despache antes de que se acabe el gobierno?
- Sin duda.
- ¿Es viable? Porque si no se quiere mezclar la discusión con las elecciones y hay segunda vuelta, los plazos no van a calzar.
- Por eso es necesario hacer una evaluación en las próximas semanas, para ver exactamente cuáles son los plazos de los que disponemos. Lo evaluará el Comité Político en su momento.
- El proyecto para crear el Servicio Nacional Forestal, ¿también es prioridad?
- Claramente, es una prioridad para el Ejecutivo. Esta semana debe ir a la comisión de Hacienda de la Cámara y de allí a la Sala. Tenemos la expectativa de que en las próximas dos semanas podamos sacar este proyecto de la Cámara para poder ingresarlo al Senado.
- Pero está muy contra el tiempo
- Todos los proyectos corren contra el tiempo, pero es una prioridad aprobarlo antes de que termine el período de la presidenta Bachelet. Además, este es un proyecto menos conflictivo que otros, reúne un acuerdo relativamente amplio como ocurrió en la Cámara, así que probablemente tenga una tramitación más expedita. Todo el mundo está de acuerdo con que debemos tener un Servicio Nacional Forestal.
"La institucionalidad medioambiental probablemente requiere ajustes"
A más de dos meses del rechazo de Dominga por el Comité de Ministros -con voto en contra de Agricultura- y el posterior quiebre en el gabinete, Furche dice que no hay un mea culpa. Desde su óptica, el resultado era "perfectamente esperable" atendidos los antecedentes y opiniones técnicas, aunque admite que no vio venir la salida de los ministros de Hacienda y Economía. "Hubiera preferido que no fuera así, pero en lo que a mí respecta estoy completamente tranquilo de la votación del Ministerio de Agricultura", asegura.
- ¿Se podría haber evitado el desarme del gabinete?
- Desde luego que hubiera preferido que no ocurriera como ocurrió. Pero frente a esas circunstancias, hay que destacar que el gobierno no sufrió demoras ni inestabilidades una vez que se produjo el reemplazo de los ministros. La administración continuó funcionando completamente normal.
- Pero dio pie para cuestionar al Comité de Ministros y para que los privados impulsaran cambios al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
- La institucionalidad medioambiental probablemente requiere ajustes, sobre todo en lo que se refiere a los plazos, a los procedimientos, a la velocidad con que se toman los decisiones y eso es algo donde la discusión está abierta. Pero no creo que se deban cuestionar a las instituciones cuando fallan en mi contra y aplaudirlas cuando fallan a mi favor. Hay que admitir que las instituciones tienen un espacio de autonomía respecto de los intereses particulares que hay que respetar, para eso precisamente están, para resguardar el bien común.
- ¿Debería reemplazarse el Comité de Ministros por una entidad más independiente?
-Aquí quedó demostrado que cada ministro tiene su propio juicio. Y eso es lo que corresponde, que los ministros en función de los antecedentes de los que disponen tomen sus decisiones. El Comité me sigue pareciendo una instancia absolutamente necesaria.
- ¿Pero sí hay que hacer cambios al SEA?
- Hay que reflexionar y mirar donde es perfeccionable. Todas las instituciones en cualquier ámbito siempre se puede perfeccionar, pero el argumento correcto para esto no es porque falló en mi contra, sino porque hay espacios donde se puede ganar eficiencia. Ese es el enfoque que debiera tener una reflexión respecto a la institucionalidad ambiental, con calma y distancia de un hecho específico. Además, es un tema que va más allá de una administración en particular, debemos ser capaces de encontrar el mejor mecanismo para garantizar tanto el desarrollo como el medioambiente.