La reforma tributaria está oficialmente en tierra derecha. El proyecto que moderniza el régimen tributario está "muy avanzado" en su etapa de redacción, comentan fuentes al tanto. De hecho, es tal el progreso que –acorde a diversas fuentes consultadas- ya está zanjado alrededor del 80% del contenido del proyecto y, de hecho, ya se está trabajando en base a borradores.
"El proyecto de modernización tributaria está sumamente avanzado", señalan oficialmente desde Teatinos 120. Todo con miras a presentación el proyecto de ley a más tardar el 11 de septiembre, por lo que el mes de julio será clave para definir los temas pendientes mientras que en agosto se concentrará el trabajo prelegislativo en el Congreso.
En esta línea, la cartera liderada por Felipe Larraín ya ha definido una serie de materias que serán incluidas en la modernización. Una de las principales es la integración total del impuesto corporativo y el personal en el régimen semi integrado. Hoy, la integración entre ambos gravámenes es parcial, ya que solo el 65% de lo pagado a nivel de empresa puede descontarse en los tributos finales.
Si bien durante la campaña en 2017 el grupo tributario del entonces candidato Sebastián Piñera analizó una fórmula que implicara una integración "parcial", que oscilaría entre 80% y 85%, finalmente se optó por llegar a un 100%, luego de que el jefe de Estado anunciara en su cuenta pública del primero de junio que el proyecto no incluiría un recorte a los impuestos corporativos, que pasarían de 27% a 25%.
"La mantención del impuesto corporativo fue una moneda de cambio para evitar un rechazo de parte de la oposición. La integración va al 100%, no será otra moneda de cambio", comenta una fuente cercana al proceso, que recalca –eso sí- que durante la discusión en el Congreso la situación podría variar, aunque no es por ahora el escenario base.
De hecho, la mantención del gravamen corporativo dio "cierto respiro" al equipo técnico que trabaja en la redacción del proyecto, ya que reducía la urgencia de incorporar medidas de compensación.
Otra de las medidas ya zanjadas son las modificaciones a la Norma General Anti Elusión, las que –comentan conocedores- serán "acotadas", ya que la idea es avanzar hacia la aplicación efectiva de la normativa y "no desmantelarla, como cree la oposición".
"Se están incorporando adecuaciones puntuales a normas anti elusión", dijeron en la cartera.
¿Qué falta?
Fuentes cercanas comentan que hay una serie de temas "más delicados" que la cartera aún se encuentra trabajando y que se definirán durante julio.
Uno de ellos son los incentivos al ahorro y la inversión. Si bien conocedores de la redacción de la normativa señalan que la integración "ya es un estímulo potente" , señalan que está sobre la mesa incluir nuevas medidas, como la deducción inmediata de la base imponible del gasto en inversión fija (depreciación). Dicho mecanismo ya se aplica en el régimen 14 ter para las Pyme.
Los cambios a los impuestos específicos también son una materia aún bajo definición. En la cartera trabajan sobre una visión "integral" de los gravámenes a productos como el tabaco, el alcohol y el diésel, además de modificaciones a la tributación del impuesto a las fuentes contaminantes fijas y la posible creación de un gravamen a los alimentos con alto contenido azucarado.
"Este es un tema delicado ya que tiene en alerta a la industria y cualquier modificación podría tener impactos en uno u otro sector", dicen cercanos.
Otro de los tópicos aún sobre la mesa es la eliminación de franquicias o regímenes especiales que contempla el sistema tributario, conocidos como exenciones. Según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), en el régimen impositivo chileno existen alrededor de 161 exenciones que en su conjunto le cuestan al Fisco US$ 8.800 millones este año.
Estas educciones y diferimientos aplican a distintas áreas, como Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA) e impuesto a los combustibles, los cuales tienen distintas finalidades, como incentivar el ahorro y la inversión. Estos se radican en diversos rubros, como educación, salud, inmobiliario y transportes, entre otros.
Larraín reitera que reforma ingresará a más tardar en septiembre
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el proyecto de modernización tributaria ingresará al Congreso a más tardar en septiembre próximo.
Tras anunciar el compromiso del Ejecutivo y los bancos de no discriminar a los adultos mayores en el sistema financiero, la autoridad fue enfática.
"Nos pusimos un plazo máximo en septiembre y ya veremos los tiempos, pero nuestro plazo son 6 meses. Más importante que cuándo enviamos el proyecto, es enviar un buen proyecto. Enviar proyectos rápidamente al Congreso, no es garantía de un buen proyecto", planteó.
Durante junio, varios asesores clave de Larraín sostuvieron conversaciones por la reforma, como la coordinadora de Modernización Tributaria, Carolina Fuensalida, con ChileAlimentos por impuesto verde, el jefe de gabinete del ministro, Francisco Matte, con la Cámara de Comercio de Santiago, y el coordinador de Política Tributaria, Manuel Alcalde, con el Instituto de Derecho Tributario.
"Hay total disponibilidad para conversar con todos los sectores", dijeron oficialmente en Hacienda.