Gonzalo Cerda
Las 25 medidas de vez en cuando las reviso y las leo para ver, bajo mi punto de vista, cuales faltan por cumplir. De esta forma el director de Indap, Ricardo Ariztía, complementa la estrategia con el mundo agrícola y en especial, con los beneficiarios de la entidad: los pequeños agricultores. Ariztía es consciente que falta mucho por hacer, sobre todo, mejorar la productividad y potenciar las zonas más complicadas como la Araucanía.
- ¿En qué etapa se encuentra hoy el Indap?
- El Indap, prácticamente, ha terminado su proceso de reestructuración, siempre van a haber ajustes en cualquier aspecto, es parte de la dinámica de cualquier empresa privada o pública. Con su presupuesto 2011 aprobado en un 100%, con un 6,2% adicional real sobre el año anterior, disponiendo de $ 186 mil millones para todos nuestros programas. Por ejemplo, el denominado operación temprana desde el cual estamos trabajando intensamente en todas las regiones, especialmente, en cuatro regiones que tenemos identificadas con mayor pobreza rural, como lo es Coquimbo, Maule, Biobío y la Araucanía.
- Respecto de las promesas del presidente Piñera con la agricultura ¿por qué los agricultores están disconformes?
- No es extraño que no estén todos contentos. Los programas se vienen cumpliendo, algunos parcialmente. En el que no me voy a meter en las patas de los caballos es con Cotrisa.
La agricultura ha pasado por altos y bajos toda la vida, he sido dirigente agrícola por muchos años, entonces pocas son las veces cuando los agricultores estamos contentos.
Respecto de las 25 medidas, de vez en cuando las reviso y las leo para ver, bajo mi punto de vista, cuales faltan por cumplir. Siempre va a haber algo pendiente.
Cambiar la imagen
- ¿Ha sido duro trabajar para revertir la imagen que existía de Indap? Se llegó a decir que era una caja pagadora de favores políticos...
- Yo creo que sin discutir lo que usted dice, ni discutir la magnitud, creo que ese fue uno de los trabajos más intensos que hicimos al comienzo, primero fue necesario conocer al personal, el funcionamiento, eliminar una serie de procedimientos no necesariamente técnicos, y dar un mensaje claro y preciso de transformar esta institución en una únicamente de aspectos técnicos, de mejoramiento de productividad y de desarrollo social dentro de la ruralidad.
Actualmente, contamos con 13 de los 15 directores regionales, nombrados por esta administración y preocupados de mejorar los niveles de ingreso de la pequeña agricultura.
- Estaba la idea de traspasar a los pequeños agricultores, a los de subsistencia, al nuevo Ministerio de Desarrollo Social ¿en qué esta eso?
- Te diría que eso todavía está en proceso de análisis, se hacen propuestas pero cuando se capta que la cobertura que tiene Indap, y que no la tienen otras instituciones del Estado, termina siendo este organismo el que asume la tarea. Por lo tanto, se ha planteado y de ahí a concretarlo o revisarlo ya en el área chica, no hay nada por el momento.
- ¿Qué pasa con la Araucanía? El gobierno está desarrollando un plan para potenciar a los pequeños agricultores...
- Estamos trabajando con diversos programas, pero los más interesantes son los programas asociativos de las comunidades mapuches y las empresas agroindustriales. Otro tema que estamos desarrollando, es el banco ganadero, especialmente ovinos, en la cual es un rubro que es muy propio de la pequeña agricultura que queremos fomentar. Y por último es importante otorgarles los medios de producción, esto en la parte de proyectos de inversión y la forma de desarrollo.