Economía y Política
Demanda interna serviría como soporte para la actividad económica en año de crisis
Expertos afirman que con la propuesta el país retoma un crecimiento fiscal más alineado con la expansión de la economía interna.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 1 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
“El presupuesto va a tener un crecimiento en el gasto del orden del 5%, muy cercano a lo que estimamos va a ser el crecimiento del producto”, aseguró semanas atrás el presidente Sebastián Piñera.
Este aumento en el gasto permitió a los economistas determinar qué aspectos positivos se pueden deducir del gasto público contemplado en el erario para próximo año.
Un antecedente importante y que no se puede obviar es que en una economía que ya está viendo síntomas de la crisis europea en el sector exportador, necesita una demanda interna activa en los próximos meses y este presupuesto asegura que eso suceda. Por ende, es altamente positivo en términos de la estimación de crecimiento económico que puede tener Chile el próximo año.
Consumo seguirá siendo el motor económico
La demanda interna ha sido la variable de soporte de la economía chilena desde que ocurrió el terremoto de febrero de 2010. De hecho, hubo trimestres del año 2010 y del 2011 en que el crecimiento fue de dos dígitos, con peak en el segundo y tercer trimestre de 2010, cuando se evidenció un crecimiento en la demanda interna por sobre el 17% respecto al mismo trimestre del año anterior.
Pero esa bonanza siguió robusta durante este año. De hecho, el segundo trimestre y su 7,1% de expansión sorprendió al mercado, dado que el primer trimestre había crecido sólo un 4,5%, lo que hizo pensar en que ya se estaban sintiendo los efectos de la crisis europea en Chile.
Es más, según algunas proyecciones este panorama debería repetirse en el tercer trimestre de este año y moderarse levemente en la cuarta parte de este ejercicio. Hay apuestas que sitúan el Imacec de agosto sobre el 6,0% influenciado fuertemente por los sectores ligados a la demanda. Dan cuenta de ello, el incremento de 11,3% en las ventas minoristas (que acumulan un avance de 8,6% en el año) y las ventas de supermercados que anotaron una expansión de 8,2% (6,9% acumulado en 2012).
A ello hay que sumar que faltan las mediciones de la economía de septiembre y diciembre, meses altamente intensivos en consumo.
Fortaleza ante los vaivenes
En esa línea, el economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, asegura que este presupuesto aún permite reaccionar en caso que la situación en Europa o en China se agrave aún más y pueda afectar de manera más fuerte a la economía local. “Es positivo el hecho que estemos viendo esta política fiscal (gasto de 5%), pero aún contamos con bases potentes para poder hacer política contracíclica”, afirma Aravena.
De hecho, este presupuesto permitiría al país seguir endeudándose en el resto del mundo a tasas atractivas. A ello se suma que el gobierno tiene niveles de reserva adecuados para hacer frente a un deterioro de la crisis.
En este escenario, el economista y socio de Econsult RS, Gonzalo Sanhueza, afirma que el guarismo es positivo porque la economía nacional después de un año de sobre expansión del gasto retoma en 2013 un crecimiento fiscal más alineado con la economía. “Eso es importante porque el gobierno durante 2010 y 2011 había logrado mantener un nivel de gasto fiscal menor que el crecimiento de la economía”.